Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 9, 2025 - 6:44 pm
Visitar sitio

La contienda por la elección del contralor departamental de Caldas, suspendida temporalmente por una acción de tutela presentada por Carlos Alberto Aristizábal, ha retomado su curso luego de una reciente decisión judicial. De acuerdo con información de El Espectador y La Patria, el juez correspondiente negó la tutela tras determinar que no se habían vulnerado los derechos invocados, permitiendo así que se restablezca la convocatoria. Esta decisión ordenó además definir un nuevo calendario, lo que llevó a que se programara la publicación de la terna para los días 10, 14 y 15 de octubre, seguida de un periodo de cinco días hábiles destinado a observaciones ciudadanas. Posteriormente, el 20 de octubre, se efectuará la prueba de integridad bajo la responsabilidad del Departamento Administrativo de la Función Pública y, finalmente, el 27 de octubre la Asamblea departamental procederá a la elección formal del contralor.

Este proceso electoral estuvo marcado por un debate sobre la legalidad y transparencia, debido a que la Corporación Universitaria de la Costa (CUC), organismo a cargo de la organización, fue objeto de cuestionamientos respecto al acceso a los cuadernillos originales de las pruebas y a la legitimidad de la conformación de la terna de postulantes. La negativa del juzgado a la tutela presentada evidenció que, judicialmente, se consideró que no existían fundamentos para frenar la elección. Sin embargo, la controversia en torno a la transparencia del proceso y la apertura de la información relevante ha sostenido la atención sobre el desarrollo de la convocatoria.

La terna final está conformada por figuras ligadas tanto al ámbito administrativo como al político regional. Diana Constanza Mejía Grand se distingue por haber sido secretaria de Gobierno en Manizales y por su vínculo con Mauricio Lizcano, precandidato presidencial. Fabio Andrés García Bedoya ha estado asociado a la campaña del exgobernador Luis Carlos Velásquez y actualmente ocupa un cargo en Gensa, además de mostrar afinidad política con Lizcano. El tercer integrante, Humberto García Vega, es un policía retirado que aporta experiencia desde otra perspectiva. Estas trayectorias han suscitado preocupaciones en distintos sectores que temen que influencias particulares puedan poner en entredicho la independencia y objetividad del contralor escogido.

Este caso pone de relieve la importancia de los mecanismos de vigilancia judicial y ciudadana en la administración pública regional, sobre todo en contextos donde la confianza institucional depende de una percepción de transparencia real y efectiva. La práctica de exigir el acceso a documentos originales, como los cuadernillos de evaluación, constituye una medida de control que, según expertos en derecho administrativo, fortalece el ejercicio democrático y limita eventuales arbitrariedades. Al tiempo, la cobertura de estos procesos por parte de los medios exige no solo transmitir los hechos y cronogramas, sino también analizar los entramados políticos, las redes de influencia y las posturas ciudadanas y académicas que contribuyen al debate sobre la legitimidad institucional.

Lee También

Dentro del entramado social y político de Colombia, el proceso de elección de contralores departamentales se asocia a la búsqueda permanente por combatir la corrupción y mejorar la gobernabilidad. Como han advertido tanto observadores ciudadanos como analistas en transparencia, cuando estos procesos se ven permeados por intereses particulares o disputas judiciales, se corre el riesgo de debilitar la credibilidad democrática y de afectar la percepción pública sobre la utilidad y autonomía del control fiscal. En este sentido, la elección en Caldas ilustra cómo las herramientas legales y sociales pueden servir tanto para proteger los valores democráticos como para, eventualmente, frenar o limitar iniciativas de cambio y vigilancia efectiva en el ámbito regional.

¿Por qué es relevante garantizar el acceso a los cuadernillos originales de las pruebas en procesos electorales? La exigencia de acceso a los cuadernillos originales utilizados en pruebas de selección cobra importancia porque permite verificar la legalidad y transparencia del proceso. En el caso de la elección del contralor departamental de Caldas, la solicitud de estos documentos buscaba garantizar que no existieran manipulaciones y que se respetaran los principios de igualdad para todos los aspirantes. Al permitir la revisión ciudadana y judicial de los instrumentos de evaluación, se fortalece la confianza institucional y se reducen las posibilidades de arbitrariedad o duda sobre los resultados.

La transparencia en cada etapa del proceso es parte fundamental de los estándares exigidos en democracia participativa, especialmente en cargos de control fiscal donde el riesgo de captura o influencia indebida es elevado. Es por esto que, en Colombia, expertos en derecho administrativo y organizaciones de la sociedad civil insisten en que la disponibilidad de la información debe ser la norma, contribuyendo a la legitimidad y pertinencia de las decisiones públicas.

¿Qué rol juega la Asamblea departamental en la elección del contralor y por qué genera debate su participación? La Asamblea departamental es el ente encargado legalmente de entrevistar y nombrar al contralor, como paso final del proceso. Sin embargo, su intervención suele ser fuente de controversia debido a la cercanía política de muchos de sus integrantes con los aspirantes o grupos de interés vinculados a la administración pública. En el caso de Caldas, la composición de la terna y las trayectorias de los postulantes han despertado inquietudes sobre el grado de independencia de los asambleístas en la toma de su decisión definitiva.

Esta situación evidencia una contradicción frecuente en la política regional colombiana: el reto de conciliar la autonomía institucional con la realidad de las influencias partidistas. El debate sobre la legitimidad del proceso no solo refleja disputas internas, sino que también señala la importancia de mecanismos adicionales de control y la necesidad de fortalecer la confianza de la ciudadanía en los organismos encargados de la vigilancia y rendición de cuentas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.