El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
El Ejército Nacional de Colombia, en el marco del Plan Ayacucho Plus, incautó 619 kilogramos de clorhidrato de cocaína en la zona rural de Uribia, La Guajira. Esta operación, llevada a cabo conjuntamente por el Batallón de Artillería de Defensa Antiaérea Número 1 y la Policía Nacional, fue posible gracias a labores de inteligencia militar que permitieron detectar e interceptar una camioneta que transportaba la droga. Según el artículo original, el cargamento era movilizado desde Barrancas hacia puertos clandestinos con el fin de ser exportado internacionalmente, y en el mercado ilegal esta cocaína tiene un valor que supera los 22.000 millones de pesos colombianos.
La incautación se atribuye a la subestructura José More Peñate, vinculada al Clan del Golfo. Este grupo, identificado como la principal organización de narcotráfico en Colombia, ha consolidado una fuerte presencia en la región Caribe, explotando rutas marítimas y terrestres estratégicas, especialmente en La Guajira. De acuerdo con el Informe Mundial sobre Drogas 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), estas rutas permiten que la cocaína llegue a mercados internacionales, como Estados Unidos y Europa, subrayando la importancia geoestratégica del sector para el crimen organizado.
El Plan Ayacucho Plus es una estrategia reforzada de seguridad y defensa que busca atacar de manera integral las economías ilegales y debilitar las capacidades de los grupos armados organizados en Colombia. El Ministerio de Defensa Nacional, en su Informe 2025, detalla que la clave de este plan radica en la combinación de inteligencia militar, vigilancia aérea y la cooperación interinstitucional, elementos todos evidenciados en el operativo de Uribia. El éxito de este tipo de acciones representa un esfuerzo constante para controlar territorios históricamente afectados por la criminalidad y el narcotráfico.
No obstante, la persistencia de estos delitos muestra que las estructuras criminales cuentan con recursos robustos provenientes del tráfico de drogas. Según el Instituto de Estudios sobre Paz y Desarrollo (INDEPAZ), el Clan del Golfo reinvierte sus ganancias en fortalecer su logística y en financiar actos violentos contra población civil y fuerzas de seguridad, generando escenarios de inseguridad y favoreciendo el desplazamiento interno en zonas rurales.




En esta ocasión, la captura del conductor y la puesta a disposición judicial del vehículo y la droga constituyen pasos relevantes, pero especialistas de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) resaltan que resulta fundamental profundizar en el desmantelamiento de las redes financieras que blanquean el dinero ilícito. También insisten en la necesidad de fortalecer la justicia territorial y promover alternativas económicas legales para las comunidades afectadas, como vía para reducir la dependencia del narcotráfico y transformar el tejido social en regiones vulnerables.
En conclusión, la operación desarrollada en La Guajira es una muestra de la fortaleza institucional del Estado colombiano y de la complejidad del combate al narcotráfico. Según El Espectador, enfrentar estas redes requiere de una respuesta persistente, multidimensional y coordinada, que abarque tanto la represión de las actividades criminales como el apoyo al desarrollo de la legalidad en las áreas más impactadas.
¿Qué funciones específicas cumple la subestructura José More Peñate dentro del Clan del Golfo?
La subestructura José More Peñate ha sido señalada como una de las divisiones más activas del Clan del Golfo en la región Caribe, especialmente en La Guajira. Su papel está orientado a garantizar el control territorial para el transporte y exportación de grandes volúmenes de drogas ilegales. Esta organización dentro del grupo criminal canaliza recursos y coordina actividades ilícitas en colaboración con redes aliadas.
El control de rutas estratégicas y la logística para movilizar cargamentos hacia mercados internacionales hacen de esta subestructura un componente central del Clan del Golfo. Su capacidad para adaptarse y evadir los controles estatales representa un desafío adicional para las autoridades que buscan debilitar el poder económico y armado de la organización.
¿Qué es el clorhidrato de cocaína y cómo afecta el tráfico ilegal?
El clorhidrato de cocaína es la forma química refinada y cristalina de la cocaína, lista para su consumo y tráfico internacional. Este compuesto es altamente lucrativo en el mercado ilegal, debido a su demanda global, especialmente en Estados Unidos y Europa, lo que incentiva la cadena de producción, distribución y venta controlada por organizaciones delictivas.
El tráfico de clorhidrato de cocaína sostiene las actividades de grupos armados, contribuye a la violencia y al debilitamiento de las economías y tejidos sociales de las regiones productoras. La lucha contra su comercialización, por tanto, representa un factor crucial para el fortalecimiento de la seguridad y la estabilidad regional en Colombia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO