Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 12, 2025 - 11:44 am
Visitar sitio

En un reciente operativo en la localidad de Suba, al norte de Bogotá, la Policía logró interceptar un cargamento de cinco kilos de clorhidrato de cocaína y detuvo a dos hombres de 32 y 34 años por el delito de tráfico de estupefacientes. El hallazgo tuvo lugar en el barrio Postales del Norte, cuando en medio de controles vehiculares, las autoridades advirtieron un automóvil sospechoso. Durante la inspección, la droga fue descubierta oculta dentro de una maleta. Además de este importante decomiso, se incautaron un computador portátil y más de dos millones de pesos en efectivo. Tanto los capturados como los elementos incautados pasaron a disposición de la Fiscalía General de la Nación, de acuerdo con el reporte policial.

Este procedimiento no es un hecho aislado. De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá, desde el inicio del año se han incautado más de 85.500 gramos de base de coca, y más de 26.000 personas han sido arrestadas por distintos delitos. Entre los operativos recientes que destacaron las autoridades figura la incautación de 39 kilos de marihuana, ocultos en guacales de plátanos y transportados en un vehículo de servicio público en la Autopista Sur, a la altura del municipio de Soacha, ruta usual para el movimiento de estupefacientes entre Neiva y Bogotá.

Estos episodios manifiestan la persistente y compleja realidad del tráfico de drogas en la capital del país. Según el Observatorio de Drogas de Colombia, la dinámica del narcotráfico está estrechamente ligada a variables sociales y económicas, así como a factores regionales que dificultan su erradicación. Colombia, como principal productor de cocaína en el mundo, encabeza de acuerdo al Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), el crecimiento de cultivos de hoja de coca en 2024, lo cual incide directamente en el volumen de drogas decomisadas en centros urbanos como Bogotá.

Expertos citados por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ) señalan que el foco policial en incautaciones y capturas de bandas dedicadas al microtráfico resulta imprescindible, pero limitado frente a complejas estructuras criminales cuyo alcance va más allá de la distribución local y se arraiga en situaciones de vulnerabilidad social y falta de alternativas económicas. Estas redes aprovechan barrios densamente poblados, donde la distribución al menudeo se favorece y la oferta ilícita se multiplica.

Lee También

La Policía Nacional resalta que las operaciones reiteradas en zonas periféricas y principales corredores viales buscan frenar la distribución minorista y recuperar el control territorial en áreas históricamente golpeadas por la violencia. No obstante, organizaciones como la Universidad Nacional de Colombia subrayan la urgencia de complementar la respuesta policial con iniciativas integrales de prevención y rehabilitación. Estas entidades consideran que la educación, la atención en salud mental y los proyectos comunitarios son piezas claves para disminuir de manera sostenida tanto el consumo como el tráfico interno de sustancias ilícitas en Bogotá.

Bajo esta perspectiva, la lucha contra el narcotráfico en la ciudad revela una competencia constante entre la sofisticación de métodos para ocultar droga y los despliegues de inteligencia de las autoridades, como se evidenció en el caso de la marihuana escondida entre frutas. El Ministerio de Defensa enfatiza la necesidad de coordinar esfuerzos y aprovechar la tecnología para combatir este fenómeno, cuyos impactos sociales, económicos y de seguridad siguen siendo una preocupación principal para la capital.

Así, el decomiso ocurrido en Suba forma parte de un fenómeno estructural que exige no solo refuerzo policial sino también atención a las raíces sociales de la criminalidad para propiciar cambios duraderos.

¿Cuáles son las principales rutas de distribución de droga en Bogotá? Las autoridades han identificado que las rutas más empleadas para el tráfico de drogas en Bogotá incluyen corredores viales como la Autopista Sur, especialmente desde regiones como Neiva y municipios cercanos a la capital. Según la Policía Nacional de Colombia, estas rutas permiten el ingreso y distribución de estupefacientes mediante vehículos particulares y de servicio público. Los controles policiales en estas vías buscan interceptar cargamentos antes de su llegada a centros de distribución en localidades consideradas estratégicas para el microtráfico.

La importancia de comprender cómo operan estas rutas radica en que su control afecta directamente la dinámica del abastecimiento en la ciudad. Los grupos criminales buscan constantemente nuevas modalidades de camuflaje para evadir la vigilancia, como evidencian los recientes casos de droga escondida en alimentos o electrodomésticos, obligando a una constante adaptación por parte de las autoridades.

¿Qué significa microtráfico y cómo se diferencia del narcotráfico? El término “microtráfico” hace referencia a la distribución y venta de pequeñas cantidades de droga en áreas urbanas, especialmente en barrios y zonas periféricas. A diferencia del narcotráfico a gran escala, enfocado en la producción y transporte internacional de sustancias ilícitas, el microtráfico implica redes más pequeñas, con actores locales que se encargan de abastecer mercados minoristas.

De acuerdo con estudios del Observatorio de Drogas de Colombia, el microtráfico suele estar asociado a contextos urbanos vulnerables, donde los grupos delincuenciales aprovechan la cercanía con los consumidores finales. Esto genera disputas por el control territorial, impactos negativos en la seguridad de las comunidades y una mayor dificultad para erradicar completamente la oferta de drogas en las ciudades.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO