Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) de Bogotá ha dado luz verde a una intervención mayor en la infraestructura vial de la ciudad. El puente vehicular de la avenida calle 100 con carrera 15, en el sentido occidente-oriente, permanecerá totalmente cerrado desde las 10:00 p.m. del 12 de septiembre hasta las 5:00 a.m. del 15 de septiembre de 2025. Esta medida responde a la necesidad de realizar la fundición de pilas y el reforzamiento estructural del puente, trabajos que forman parte del contrato IDU-353-2020. La decisión impacta especialmente a las localidades de Suba, Usaquén y Barrios Unidos, cuyos residentes y conductores tendrán que reorganizar sus rutas habituales debido a la restricción total del paso por esta conexión estratégica durante los tres días de cierre continuo, según se informó en el artículo original.
El refuerzo estructural que se llevará a cabo en el puente sigue las recomendaciones derivadas de evaluaciones técnicas del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), organismo que ha identificado la urgencia de incrementar la capacidad portante de esta infraestructura vital. El puente es pieza clave de un corredor vial que enlaza el occidente y el oriente de la capital, soportando un denso tráfico diario tanto de vehículos particulares como del transporte público. Además, la avenida calle 100 es reconocida como un eje esencial que conecta diversas zonas residenciales y comerciales, por lo que cualquier intervención puede tener amplias repercusiones en la vida diaria de la ciudad, así lo señala el informe técnico del IDU 2024.
Debido a la magnitud de la afectación, la SDM desarrolló un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) para este cierre. El diseño de este plan permite la circulación controlada de vehículos mediante carriles alternos sobre la glorieta que se encuentra junto al puente, minimizando el riesgo de congestión vial grave. De manera adicional, la SDM ha asegurado que la movilidad de peatones y ciclistas no se verá interrumpida, pues tanto las aceras como las ciclorutas continuarán en funcionamiento normal. Esta decisión ilustra la apuesta institucional por una movilidad más sostenible y por dar prioridad a los modos de transporte no motorizados, tal como consta en el documento oficial de la SDM de septiembre de 2025.
Este tipo de intervenciones en Bogotá no son aisladas: forman parte de una política de modernización y renovación de la infraestructura vial, en respuesta al constante incremento del parque automotor en la ciudad. Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y del IDU muestran que cada año se registra un crecimiento del 3% en la cantidad de vehículos, ejerciendo presión sobre vías neurálgicas como la calle 100. Las inversiones en mantenimiento buscan anticipar el desgaste y evitar cierres no planificados por daños estructurales, un desafío recurrente en ciudades de rápido desarrollo urbano.




Una comparación con otras ciudades latinoamericanas, como Medellín o Santiago de Chile, evidencia que los cierres temporales planificados y la información transparente para los usuarios son prácticas estándar cuando se asegura la seguridad y la eficiencia en la infraestructura. Según reportes de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y estudios recientes de movilidad en Bogotá, anticipar estos trabajos y comunicar claramente sus alcances permite reducir los efectos negativos de los cierres y garantizar una mejor aceptación ciudadana.
El actual cierre se inserta también en el marco de políticas distritales orientadas al equilibrio entre desarrollo urbano y movilidad segura. La SDM insiste en invitar a la ciudadanía a planear sus desplazamientos y a hacer uso, en lo posible, de modos de transporte alternativos y sostenibles durante el tiempo de cierre, reafirmando así el compromiso institucional con la reducción de la congestión y con una movilidad urbana responsable, según el Documento Político 2025 expedido por la Secretaría de Movilidad.
En síntesis, la restricción total del puente de la calle 100 con carrera 15 subraya cómo la planeación y ejecución de obras en infraestructura crítica demandan criterios técnicos sólidos, así como una gestión efectiva del tránsito y la comunicación con la ciudadanía. Tales acciones, sustentadas en información oficial y técnica, buscan asegurar la funcionalidad y seguridad de uno de los principales corredores de Bogotá.
¿Cuáles son los mayores riesgos de no reforzar infraestructuras viales estratégicas? El adecuado mantenimiento de infraestructuras viales como puentes y corredores principales es esencial para evitar fallas estructurales que puedan derivar en cierres inesperados, accidentes o, en casos extremos, colapsos. Documentos oficiales del IDU mencionan que el refuerzo oportuno contribuye a prolongar la vida útil de estas obras y a reducir el impacto negativo sobre la movilidad urbana.
En ciudades de gran flujo vehicular como Bogotá, la falta de intervenciones preventivas puede traducirse en costos sociales y económicos significativos, incluyendo demoras diarias, aumento de emisiones contaminantes y riesgos para la seguridad pública. Por ello, la anticipación y el planeamiento de obras estructurales constituyen una prioridad en la política de movilidad urbana.
¿En qué consiste el Plan de Manejo de Tránsito (PMT) y por qué es importante? El Plan de Manejo de Tránsito, según lo definido por la SDM, es un conjunto de estrategias y medidas temporales diseñadas para mantener la movilidad y evitar la congestión durante el tiempo que duren las intervenciones viales. Este plan estipula rutas alternas, gestión de semáforos y medidas de información al público con el fin de minimizar el impacto negativo sobre el flujo vehicular y los tiempos de desplazamiento.
La importancia del PMT radica en su capacidad de organizar y garantizar la circulación segura tanto de vehículos como de peatones y ciclistas, incluso ante restricciones importantes. Su formulación y aplicación son requisito para cualquier obra mayor en la red vial urbana, y su eficacia depende de la coordinación institucional y la comunicación efectiva con la ciudadanía, como lo señala la Secretaría Distrital de Movilidad en la planeación de estas obras.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO