Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 23, 2025 - 3:57 pm
Visitar sitio

La reciente movilización de docentes, pensionados y beneficiarios del magisterio en La Dorada, Caldas, ha situado nuevamente en el centro del debate la calidad y accesibilidad de los servicios de salud para el sector educativo. La manifestación, impulsada por el sindicato Educadores Unidos de Caldas (Educal), reclama atención primaria en salud digna, oportuna y libre de demoras, con especial énfasis en la autorización y programación de citas médicas. Los manifestantes buscan visibilizar una problemática persistente que afecta tanto la vida laboral como la salud integral de los maestros y sus familias, una situación que ha sido reiterada en diversas instancias públicas.

Fermín Morales, fiscal de la subdirectiva Educal en La Dorada, denuncia que el proceso de autorización centralizado en la oficina del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) en Manizales produce retrasos injustificados. Morales recalca que la delegación del trámite al Hospital San Félix permitiría una atención más directa y rápida en el primer nivel, ya que las dilaciones burocráticas actuales afectan directamente el bienestar de los docentes. Por su parte, el Fomag, a través de un comunicado firmado por Carolina García, coordinadora para Caldas, sostiene que las autorizaciones para servicios de primer nivel serán enviadas por la ESE Hospital San Félix bajo su supervisión. Sin embargo, esta medida no logra apaciguar las preocupaciones de la comunidad educativa.

Los docentes denuncian que los servicios listados oficialmente muchas veces no existen en el municipio o no están disponibles efectivamente para los maestros. Así mismo, existen dificultades en la entrega de medicamentos, especialmente aquellos de alto costo, cuya recogida debe hacerse en ciudades distantes como Pereira, lo que representa un obstáculo importante para los usuarios. Este contexto es reflejo de una problemática estructural donde la centralización y las barreras administrativas intensifican la desigualdad en el acceso a la salud en municipios intermedios y pequeños.

De acuerdo con un estudio del Observatorio Nacional del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ONSGSS), la burocracia y la dispersión de los servicios agravan la vulnerabilidad de la población docente fuera de los grandes centros urbanos. La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) también ha enfatizado la urgencia de la descentralización y de procesos administrativos más sencillos para evitar daños a la salud y pérdida de tiempo.

Lee También

La falta de servicios adecuados y las demoras en la entrega de medicamentos no solo comprometen la salud individual, sino que afectan la calidad educativa debido al impacto en la vida y desempeño laboral de los maestros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) respalda este vínculo al resaltar que el bienestar de los docentes repercute directamente en la eficacia de los entornos escolares. Frente a esta situación, expertos recomiendan políticas que impulsen la autonomía local para gestionar citas y tratamientos, transparencia en información sobre servicios, mejor acceso a medicamentos y participación activa del sindicato y usuarios en la toma de decisiones sobre la política de salud del magisterio.

Las continuas protestas en La Dorada evidencian una crisis más amplia del sistema de salud para los trabajadores públicos en zonas menos centralizadas. El trabajo conjunto entre Fomag, las autoridades locales de salud y los líderes sindicales es fundamental para encontrar soluciones que garanticen el derecho efectivo a la salud de los docentes, tal como reclaman distintas voces en el sector educativo y sanitario.

¿Por qué es importante la descentralización en los servicios de salud para docentes? La relevancia de descentralizar radica en que muchos docentes residen en municipios alejados de los grandes centros administrativos. Delegar la gestión de citas y tratamientos a hospitales locales, como solicitan los educadores de La Dorada, ayuda a evitar retrasos y obstáculos burocráticos, facilitando el acceso a la salud. Además, permite que los usuarios obtengan respuesta efectiva a sus necesidades, ya que los servicios de salud pueden adaptarse mejor a las realidades y requerimientos específicos de cada localidad, como lo exigen los sindicatos y lo reconocen estudios nacionales.

¿Qué desafíos implica la entrega de medicamentos de alto costo para los maestros? La entrega de medicamentos especializados suele estar centralizada, obligando a los usuarios a desplazarse hasta ciudades distantes como Pereira, lo que representa una carga adicional en tiempo, dinero y bienestar para los maestros. Este es uno de los principales puntos de inconformidad en las protestas, pues afecta directamente la adherencia a tratamientos fundamentales y el derecho a la salud. Solucionar este problema requiere repensar los mecanismos de distribución y fortalecer la red de farmacias en municipios intermedios, como han demandado tanto maestros como organizaciones gremiales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.