Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La ciudad de Manizales se convierte este martes 23 de septiembre en el epicentro de la formación dirigida a los representantes locales, cuando 140 concejales de los 27 municipios de Caldas asisten a un taller promovido por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Esta actividad tiene como principal finalidad fortalecer las competencias técnicas, políticas y sociales de quienes toman decisiones en la gestión pública local. Claudia Verónica Duque Zuluaga, gestora de la Escuela de Alto Gobierno Territorial Caldas, explicó que la iniciativa, de alcance nacional, llega al departamento con el propósito de ofrecer herramientas que permitan a los concejales ejercer su labor con mayor profesionalismo, ética y eficiencia, enfocándose en áreas decisivas como la transparencia, la participación ciudadana y el desarrollo territorial. Según datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la actualización de conocimientos y la formación constante de los funcionarios públicos ha demostrado efectos positivos en la calidad del gasto municipal y en la mejora de los servicios ofrecidos a la ciudadanía.
El evento forma parte de una estrategia amplia que busca robustecer la gobernanza en Colombia, donde la descentralización y el fortalecimiento institucional siguen siendo desafíos de primer orden. Además de su función técnica, la certificación que reciben los participantes en estos talleres representa un valor añadido a su perfil profesional y contribuye a incentivar una cultura de integridad y transparencia, condiciones altamente solicitadas por la sociedad y organismos de control. Según un análisis publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el acceso a capacitaciones especializadas en asuntos como la planeación transparente y la rendición de cuentas es fundamental para contrarrestar prácticas clientelistas y mejorar la legitimidad de los gobiernos locales.
Otro aspecto central es la convocatoria simultánea de todos los concejales del departamento, algo inédito hasta la fecha y que genera un espacio invaluable para el intercambio de experiencias y la construcción de redes colaborativas entre municipios que enfrentan realidades socioeconómicas distintas. En su conversación con El Espectador, expertos en administración pública señalan que la cohesión regional de los funcionarios maximiza la respuesta ante problemáticas compartidas, como la gestión del desarrollo rural y los retos administrativos propios de los entes territoriales.
El taller, realizado en la sede de la ESAP entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., incluye tanto exposiciones académicas como dinámicas participativas. Está previsto que estos espacios de formación tengan continuidad, con módulos especializados —por ejemplo, en formulación de proyectos—, cuya próxima cita está agendada para el 1 de octubre en Manzanares. Esta ruta pedagógica, impulsada por el Ministerio de Interior y con acceso abierto a servidores del alto gobierno local, se muestra fundamental en un contexto donde muchos municipios padecen por la falta de recursos técnicos y la baja institucionalidad.




En conclusión, este tipo de iniciativas constituyen una apuesta clave para modernizar la función pública, consolidar redes de solidaridad y profesionalizar a quienes ostentan cargos públicos. Frente a un escenario pospandemia y ante crecientes demandas sociales, fortalecer el saber y la ética política de los concejales es esencial para avanzar hacia una administración municipal eficiente, transparente y democrática, condiciones imprescindibles para el desarrollo sostenible de Caldas y el progreso institucional en Colombia.
¿Por qué es importante la rendición de cuentas en los gobiernos locales? La rendición de cuentas constituye uno de los principios fundamentales de la democracia y la administración pública. Cuando los funcionarios locales presentan informes claros y verificables sobre su gestión, se promueve la confianza ciudadana y se evita la discrecionalidad en el uso de los recursos. De acuerdo con informes presentados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la transparencia y la rendición de cuentas reducen las posibilidades de corrupción y facilitan la participación de la comunidad en el seguimiento de los resultados de la gestión pública. Además, este ejercicio permite corregir desviaciones y mejorar la toma de decisiones a futuro, tornando el desarrollo local más inclusivo y efectivo. Así, su relevancia radica en que no solo legitima el accionar del gobierno local, sino que incrementa el compromiso de los ciudadanos en la vida pública.
¿Qué es la descentralización administrativa? La descentralización administrativa es un proceso mediante el cual el gobierno central transfiere competencias, responsabilidades y recursos a las entidades territoriales, como departamentos y municipios. Esto significa que las administraciones locales adquieren mayor autonomía para gestionar sus propios asuntos, permitiendo decisiones más ajustadas a las necesidades de la población. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), este enfoque busca acercar el Estado a la ciudadanía, mejorar la eficiencia y agilizar las respuestas ante problemáticas propias del territorio. Sin embargo, su efectividad depende de la capacidad técnica y la preparación de los funcionarios, por eso la formación permanente y el fortalecimiento institucional, como el promovido en el taller reseñado, son pilares centrales para el éxito de la descentralización en Colombia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO