Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
La ciudad de Cali se prepara para celebrar la sexta edición de la jornada “Día sin carro y sin moto” el lunes 22 de septiembre, un evento que pretende incidir de forma significativa en la reducción de emisiones contaminantes mediante la restricción de la circulación de vehículos particulares y motocicletas entre las 6:00 p.m. y las 7:00 p.m. La iniciativa, respaldada por la Secretaría de Movilidad de Cali, promueve además el uso temporal de medios de transporte alternativos como bicicletas o patinetas eléctricas. Estas acciones reflejan una tendencia cada vez más consolidada en ciudades de todo el mundo interesadas en favorecer una movilidad sostenible y la protección del medio ambiente, según lo reporta el portal 90minutos.
El evento forma parte de un decreto municipal que formaliza el “Día de la Movilidad Activa” dos veces al año desde 2026, coincidiendo con el Día de la Tierra y el Día Mundial sin Carro, fechas que han sido adoptadas internacionalmente para apoyar mejoras en la calidad ambiental urbana y la salud pública. De acuerdo con el World Resources Institute (WRI), estas ventanas de restricción vehicular permiten una disminución notoria –aunque temporal– de emisiones de dióxido de carbono y contaminantes atmosféricos, además de fomentar un cambio cultural en la forma en la que las personas conciben su movilidad diaria.
En Cali, la disposición de rutas protegidas desde tempranas horas de la mañana hasta entrada la noche facilita que la ciudadanía transite los principales puntos de la ciudad con seguridad. Esta estrategia integral, que combina infraestructura y una activa participación comunitaria, responde a investigaciones del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), las cuales señalan que el verdadero impacto de las jornadas depende de acompañarlas con mejoras permanentes en infraestructura ciclista, servicios complementarios y campañas educativas centradas en movilidad activa y respeto vial, elementos presentes en la planeación local.
No obstante, académicos y expertos en movilidad urbana advierten que el alcance de los días sin carro es limitado si no se integran en un esquema de políticas públicas robustas y continuas hacia el transporte sostenible. El estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destaca que cambios de fondo en la movilidad urbana dependen de reducir de manera permanente la dependencia al vehículo particular, al tiempo que se fortalece el transporte público y la conectividad para peatones y ciclistas. Por lo tanto, la continuidad y oficialización de estas jornadas, junto con inversiones específicas, se consideran esenciales para lograr efectos duraderos tanto ambientales como sociales.




Desde una perspectiva social y económica, reducir el flujo vehicular también impacta favorablemente en la vida cotidiana: se experimenta menos estrés, ocurren menos accidentes y se revitaliza el uso del espacio público. La Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA) subraya que las ciudades que institucionalizan los días sin carro han detectado un incremento en la actividad comercial y una mayor cohesión social en los espacios recuperados temporalmente para la gente. En Cali, estas experiencias se insertan dentro de una estrategia de políticas ambientales municipales que contribuyen a compromisos internacionales sobre cambio climático y calidad del aire, destacando la relevancia de la participación ciudadana para consolidar una cultura de movilidad sostenible que perdure más allá del evento específico.
¿De qué manera contribuye la movilidad activa a la calidad del aire? La movilidad activa, entendida como el desplazamiento en bicicleta, caminata o el uso de patinetas eléctricas, reduce considerablemente las emisiones de contaminantes al sustituir el uso de vehículos motorizados. Según informes del World Resources Institute, dichas prácticas, cuando son adoptadas de manera colectiva y continuada, inciden directamente sobre la disminución del dióxido de carbono y partículas nocivas, ayudando a mejorar los indicadores de calidad del aire y, en consecuencia, la salud general de la población urbana.
¿Qué desafíos enfrenta Cali para institucionalizar definitivamente los días sin carro? La consolidación permanente de los días sin carro implica superar retos en materia de infraestructura, capacidad del transporte público y cambio cultural. El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo enfatiza la importancia de inversiones sostenidas en ciclovías seguras y campañas educativas para promover la movilidad activa. Asimismo, la aceptación y participación de la ciudadanía son indispensables, pues el éxito de estas jornadas depende no solo de la restricción temporal, sino de una integración profunda y continua en las políticas de movilidad urbana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO