Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Un deslizamiento de tierra se produjo en horas de la mañana del sábado 15 de noviembre en el kilómetro 14, cercano al sector conocido como El Ocho, en la vía que se bifurca entre el Alto de Letras y el Parque Nacional Natural Los Nevados. El incidente, que tuvo como detonante las lluvias continuas presentes en la región durante los días previos, ocasionó la obstrucción total de uno de los principales corredores viales del centro de Colombia. Datos proporcionados por el medio local LA PATRIA informan que esta carretera es clave para el transporte de carga y pasajeros, lo que amplificó el impacto del cierre temporal sobre la movilidad regional.
Aunque el deslizamiento bloqueó el tránsito y generó preocupación entre los usuarios habituales y quienes viajaban por el puente festivo, las autoridades confirmaron que no se registraron personas heridas ni vehículos atrapados bajo la masa de tierra. El impacto principal estuvo concentrado en la interrupción del flujo vehicular, lo que retuvo a numerosos automóviles y camiones hasta que el paso fue parcialmente restablecido en las horas de la tarde. La importancia estratégica de este corredor se refleja en el hecho de que, por tratarse de un fin de semana festivo, el tránsito de vehículos particulares experimentó un alza significativa, incrementando la presión sobre una infraestructura ya vulnerable ante fenómenos climáticos.
Según reportes de LA PATRIA y la cuenta oficial del Instituto Nacional de Vías (Invías), hacia las 4:00 p.m. las labores de remoción de los escombros y la tierra deslizada permitieron habilitar solo uno de los dos carriles existentes. A pesar de la apertura parcial, el tráfico continuó limitado y sujeto a la modalidad de "pare y siga", es decir, únicamente se permitía el paso alternado de vehículos en ambos sentidos. Personal operativo y maquinaria especializada permanecían en la zona trabajando para que la circulación fuera segura y estable para los usuarios de la vía.
La información también fue difundida por Invías, cuyas actualizaciones en redes sociales destacaron que, pese a la reapertura parcial, la recomendación para conductores era transitar con precaución y estar atentos a cualquier instrucción del personal encargado. El episodio no solo evidenció la fragilidad de ciertas vías terrestres ante las condiciones climáticas adversas, sino también la respuesta rápida de las autoridades encargadas del mantenimiento y atención de emergencias viales.
A lo largo de la jornada, la situación generó un efecto dominó en el flujo vehicular, pues al tratarse de una de las rutas más utilizadas para conectar el centro del país, cada cuidado en su mantenimiento afecta no solo a los habitantes de la zona sino también a viajeros y comerciantes. El contexto de fines de semana con alto volumen de tránsito puntualizó la relevancia de la prevención y el monitoreo constante en zonas propensas a deslizamientos. En última instancia, los hechos invitan a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la infraestructura vial en regiones montañosas como esta, para evitar interrupciones que puedan derivar en situaciones más graves en el futuro.
¿Qué significa el sistema de “pare y siga” en una vía?
La expresión “pare y siga” se utiliza frecuentemente en el contexto vial para referirse a un mecanismo de regulación del tránsito en situaciones donde la circulación en ambos sentidos no es posible de manera simultánea. El sistema consiste en detener el paso de vehículos en un sentido mientras se permite la circulación en el otro, alternando los flujos cada cierto tiempo o cuando lo indique el personal autorizado en el lugar.
Este método es empleado en situaciones de emergencia, obras civiles, accidentes o, como en este caso, deslizamientos que reducen la capacidad de la carretera. La finalidad del “pare y siga” es garantizar la seguridad de quienes transitan por la zona afectada y, al mismo tiempo, evitar el cierre total de la vía mientras se adelantan las labores de recuperación. ¿Debería fortalecerse la señalización y la capacitación de conductores respecto al “pare y siga” en las carreteras colombianas con alto riesgo de emergencias?
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO