Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 8, 2025 - 4:31 pm
Visitar sitio

La noticia, de acuerdo con El Espectador, aborda una problemática de gran impacto en Colombia: la deserción escolar, un fenómeno que refleja profundas desigualdades sociales y económicas. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha presentado datos recientes que evidencian el aumento de estudiantes que abandonan la educación básica y media, situación que repercute no solo en el ámbito educativo, sino también en el desarrollo futuro del país. Según el DANE, durante el año pasado se reportó una tasa de deserción del 4,5% en la educación básica secundaria, cifra que, aunque menor respecto a periodos anteriores, sigue preocupando a las autoridades educativas y a la sociedad en general.

El artículo de El Espectador expone que, si bien la reducción puede indicar avances en políticas públicas de retención escolar, aún existen desafíos para mantener a los jóvenes en el sistema. Los expertos consultados por el medio aseguran que la pobreza, la violencia y la falta de acceso a recursos tecnológicos son factores determinantes para que miles de estudiantes en Colombia se vean forzados a abandonar sus estudios. Además, se reconoce que la pandemia de COVID-19 exacerbó estas condiciones, profundizando desigualdades que ya estaban presentes en la sociedad colombiana antes de la emergencia sanitaria.

Uno de los factores que destaca el informe del DANE es la influencia del contexto rural en la deserción. En las zonas rurales, la tasa de abandono escolar es considerablemente más alta que en áreas urbanas, situación atribuida a la lejanía de los colegios, la falta de transporte escolar y la necesidad de que los menores trabajen para apoyar la economía familiar. Esta realidad, documentada por El Espectador, muestra que la deserción escolar es un problema estructural que requiere soluciones adaptadas a las características de cada región y población.

Las políticas de inclusividad y permanencia, señala el análisis, se han centrado en incentivos económicos para las familias, mejoramiento de la infraestructura educativa y desarrollo de estrategias para garantizar el acceso universal a herramientas digitales. No obstante, según lo reportado, persisten retos significativos para asegurar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, retos que demandan mayor articulación entre el Gobierno, los entes territoriales y la sociedad civil.

Lee También

Adicionalmente, El Espectador resalta la importancia de abordar el problema no solo a través de programas estatales, sino también con la participación de la comunidad educativa, incluyendo docentes, padres de familia y organizaciones sociales. El fortalecimiento de la formación integral, el acompañamiento psicosocial y el fomento de ambientes escolares protectores resultan fundamentales para prevenir la deserción y promover el acceso equitativo a una educación de calidad. A la luz de los datos recopilados por el DANE y el seguimiento periodístico ofrecido, el desafío de la deserción exige enfoques multidimensionales que respondan a la complejidad del fenómeno en Colombia.

¿Qué programas existen en Colombia para prevenir la deserción escolar?
Existen diversas iniciativas públicas enfocadas en disminuir la deserción, tal como señala El Espectador. Entre ellas, se encuentran incentivos económicos dirigidos a familias vulnerables, con el fin de aliviar la obligación de que los menores trabajen. La infraestructura educativa también ha recibido atención, buscando mejorar las condiciones físicas y de acceso en zonas rurales y urbanas. Estos programas son diseñados por el Ministerio de Educación, en colaboración con entidades territoriales.
Por otra parte, el DANE y el Ministerio de Educación impulsan estrategias para ampliar el acceso a herramientas digitales y fortalecer la formación docente. Si bien estas acciones han tenido efectos positivos, aún persisten desafíos para el cubrimiento completo, especialmente en regiones apartadas. La articulación institucional y la evaluación permanente de estos programas son clave para su éxito y sostenibilidad.

¿Cómo afecta la deserción escolar al desarrollo social y económico de un país?
Según lo expuesto en El Espectador, la deserción escolar incide de manera negativa en el avance de una nación. Cuando los jóvenes abandonan sus estudios, disminuyen sus oportunidades laborales y se incrementa su vulnerabilidad frente a la pobreza. A largo plazo, esto puede traducirse en menor competitividad e innovación.
El DANE advierte que las brechas educativas profundizan desigualdades estructurales. Una población con altos índices de deserción tiende a presentar mayores niveles de exclusión social y dificultades para acceder a servicios básicos. Por ello, abordar la deserción escolar es esencial para propiciar el crecimiento sostenible e incluyente.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.