Escrito por:  Redacción Nación
Oct 28, 2025 - 12:19 pm

En un giro inesperado en su carrera política, Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, anunció recientemente su intención de aspirar, pero esta vez como independiente, a la presidencia de Colombia en 2026. Este anuncio ha estado plagado de controversia porque el propio Quintero ha acusado a la Registraduría Nacional del Estado Civil de utilizar tácticas dilatorias con el objetivo de excluírlo del sistema político colombiano y su carrera hacia la silla presidencial.

Lee También

Quintero intentó inscribir su comité de recolección de firmas previamente, pero enfrentó un contratiempo cuando la Registraduría negó su solicitud, argumentando que necesitaba un concepto previo del Consejo Nacional Electoral (CNE). Quintero sostiene que esta maniobra contradice la ley 1475, que afirma que la Registraduría puede simplemente aceptar o rechazar una solicitud fundamentalmente sin solicitar conceptos previos.

Para Quintero, cada día que pasa sin una respuesta adecuada de parte de la Registraduría equivale a ” un daño a la posibilidad de que podamos estar en el tarjetón como movimiento independiente por firmas”.

De hecho, sobre el mediodía de este martes 28 de octubre, Quintero acudió a las instalaciones de la Registraduría en Bogotá para inscribir su candidatura; sin embargo, no se le permitidó dicho trámite porque no estaban en ese momento el registrador nacional ni tampoco el delegado, que son quienes adelantan este proceso.

“Una leguleyada tremenda, pero también habla mucho de lo que pasa en Colombia. Si el registrador no está, el delegado no está, entonces no hay inscripción y no hay con quien hablar. Imagínese lo que les pasa a los colombianos, enviamos una citación desde la semana pasada para las 2 p. m., luego le escribí a su registrador y no respondió. Hay un plan en marcha para que no podamos participar”, dijo Quintero.

Según lo informado por Daniel Quintero, a pesar de su inscripción inicial como candidato respaldado por el Pacto Histórico, un fallo reciente decretó que el Pacto Histórico “no existe” y que la medida quedaba sin efecto. En consecuencia, el CNE determinó que no se inscribieron candidatos bajo el Pacto. Por tanto, Quintero argumenta que nunca fue oficialmente una parte de esa plataforma.

Lee También

Al final de la controversia, Daniel Quintero argumenta que su derecho constitucional —y el de todos los colombianos— a elegir y ser elegidos es lo que está realmente en juego, sosteniendo que este derecho fundamental está siendo vulnerado por la Registraduría a través de sus procedimientos dilatorios y que acudirá a la justicia si es necesario para que determine sobre su situación.

 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.