Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 7, 2025 - 9:18 pm
Visitar sitio

La salud en Caldas atraviesa una etapa crítica marcada por un deterioro generalizado, consecuencia directa de problemas financieros graves que han minado la eficiencia del sistema. Durante una reciente audiencia pública, tanto usuarios como autoridades y prestadores de servicios de salud expresaron su preocupación sobre el estado actual de la atención médica. De acuerdo con declaraciones recogidas por El Espectador, uno de los factores fundamentales es la ausencia de recursos suficientes, ya que los fondos no llegan a los prestadores en los montos requeridos, lo que repercute negativamente en la calidad y oportunidad de los servicios ofrecidos.

Agudizando la crisis, la Corte Constitucional ha señalado que la Unidad de Pago por Capitación (UPC), mecanismo que determina los recursos dirigidos a la atención en salud, es insuficiente porque cubre apenas el 83% de las necesidades reales. Esta brecha del 17% dificulta cumplir con estándares mínimos de atención digna, mientras que el incremento de los costos en tecnologías médicas y el envejecimiento de la población han presionado aún más el ya limitado presupuesto disponible para el sector (El Espectador).

Las instituciones hospitalarias del departamento muestran signos evidentes de este colapso. Un ejemplo relevante es la Clínica Avidanti, que permanece clausurada para los usuarios de Nueva EPS, lo que complica el acceso a servicios esenciales. Asimismo, el Hospital Infantil Rafael Henao Toro enfrenta una situación preocupante, factores que, según el informe citado, vulneran la integridad de la red local de salud y exigen una respuesta urgente por parte del Estado para asegurar pagos a tiempo y demostrar un compromiso real con la salud pública.

En contextos como el de Caldas, el periodismo de investigación resulta clave, ya que trasciende la información superficial para indagar a fondo y revelar problemáticas que suelen omitirse en declaraciones oficiales. El caso evidenciado en Caldas parece extender una imagen de la crisis que afecta a todo el sistema de salud colombiano: la financiación insuficiente y la presión de los cambios demográficos comprometen la calidad del servicio (El Espectador).

Lee También

La manera adecuada de analizar esta problemática implica basarse en fuentes reconocidas y confiables. Según lo planteado por la UNESCO, la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación es indispensable para comprender cabalmente los retos y plantear soluciones. La experiencia en Caldas resalta la importancia de esta verificación rigurosa, apoyando la percepción de que la credibilidad periodística, como advierte Raúl Sohr, depende de integrar fuentes de calidad y bien documentadas, alejándose de especulaciones o afirmaciones infundadas.

En conclusión, la crisis sanitaria en Caldas representa un llamado urgente para la política pública colombiana. La solución requiere de una reacción ágil y de un compromiso estatal firme para superar los problemas estructurales de financiamiento, fortalecer la infraestructura de salud y garantizar que la población reciba atención digna y eficiente (El Espectador).

¿Por qué la financiación pública es crucial en los sistemas de salud? La financiación pública es un aspecto central porque permite que los servicios de salud lleguen a toda la población, especialmente a los sectores más vulnerables. En sistemas como el de Caldas, cuando los recursos no se entregan de manera adecuada y oportuna, los hospitales y clínicas no pueden operar con normalidad y la calidad de la atención disminuye. Así, la falta de financiación afecta directamente a quienes dependen del sistema público, evidenciando la importancia de que el Estado asuma una responsabilidad activa en garantizar los fondos necesarios para una atención adecuada.

La pregunta surge del análisis de la propia crisis financiera en Caldas y la reacción de todos los actores involucrados, mostrando que sin una estructura financiera sólida, las instituciones médicas quedan desprotegidas frente al aumento de los costos y la creciente demanda de servicios. El caso pone de relieve la urgencia de buscar esquemas de financiación sostenible como base para cualquier ajuste o reforma en el sistema de salud.

¿Qué significa exactamente Unidad de Pago por Capitación (UPC)? La Unidad de Pago por Capitación (UPC) es un término técnico empleado en el sistema de salud colombiano para referirse al monto anual que se paga por cada persona afiliada, independientemente de si usa o no los servicios. Esta cifra busca cubrir los costos promedio de atención en salud y se calcula considerando factores como la edad, el sexo y el perfil epidemiológico de la población. Sin embargo, si este valor no corresponde con las necesidades reales, como reveló la Corte Constitucional en el caso de Caldas, el sistema se queda sin los recursos suficientes para brindar atención efectiva.

Comprender el significado de la UPC es relevante porque permite dimensionar el alcance de los recursos asignados a la salud y explicar por qué un cálculo deficiente puede convertirse en un factor crítico para el funcionamiento cotidiano de hospitales y clínicas públicas, y en última instancia de todo el sistema de salud regional y nacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.