Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 18, 2025 - 5:36 pm
Visitar sitio

El martes 19 de agosto, las empresas Afinia y Transelca realizarán labores de mantenimiento planificado en el sistema eléctrico de Valledupar, lo que provocará una suspensión selectiva del suministro de energía en diversos sectores de la ciudad. De acuerdo con la información oficial divulgada, no todos los barrios serán afectados simultáneamente: varias zonas permanecerán con servicio ininterrumpido durante la jornada, lo que permitirá que cientos de familias continúen su rutina sin alteraciones por los cortes establecidos. Este tipo de interrupciones programadas obedece a la necesidad de renovar, revisar y asegurar la infraestructura eléctrica, tarea esencial para el funcionamiento de una ciudad en constante crecimiento, como subraya el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.

La estrategia de Afinia y Transelca implica la delimitación precisa de las áreas que mantendrán la energía y aquellas que sufrirán la suspensión. En la Comuna 1, por ejemplo, se garantizará el suministro a barrios como Alta Gracia, El Carmen, Kenedy, La Esperanza Oriente y Pablo VI. Por su parte, la Comuna 2 incluirá a San Juan Villa Castro, Villa del Rosario, Candelaria Sur y Montecarlo Brasil. Otros sectores como Primero de Mayo y El Prado en la Comuna 3, Nueve de Abril y Villa Arcadia en la Comuna 4, además de múltiples barrios de la Comuna 5 y de la Comuna Fundacional, también estarán entre las zonas con energía asegurada. Esta precisión en la comunicación posibilita anticipar las necesidades y evitar mayores afectaciones a la vida cotidiana.

Según reportes del Ministerio de Minas y Energía, los cortes programados son una práctica común en numerosas ciudades latinoamericanas. Su objetivo es prevenir daños y optimizar la capacidad instalada, sobre todo en contextos de demanda creciente o infraestructuras envejecidas. La notificación previa y la publicación de los sectores afectados, como han hecho Afinia y Transelca, son requerimientos que buscan disminuir el impacto en la comunidad e incentivar una gestión colectiva de la energía más eficiente. Asimismo, los datos recopilados por la Universidad Nacional de Colombia en su estudio sobre gestión de energía muestran que la segmentación de los cortes responde tanto a razones técnicas —mantener hospitales, escuelas o industrias esenciales conectadas— como a la necesidad de proteger áreas densamente pobladas o socialmente vulnerables.

La fragmentación de la suspensión eléctrica también representa un derecho adquirido para los usuarios. La regulación colombiana exige que cualquier corte programado se anuncie con al menos 48 horas de antelación para permitir que la ciudadanía ajuste sus actividades cotidianas, especialmente en casos de dependencia crítica de aparatos médicos o de trabajo. Expertos entrevistados por El Espectador resaltan la importancia de una comunicación clara y accesible, capaz de llegar a todos los rincones urbanos y rurales, para garantizar que nadie quede desinformado ni en riesgo por los cortes previstos.

Lee También

Detrás de la operación se encuentra la colaboración entre Afinia, filial de la multinacional Enel encargada de la distribución eléctrica, y Transelca, orientada a la transmisión de alta tensión. Este trabajo conjunto busca maximizar la eficiencia operativa y minimizar los inconvenientes para los ciudadanos. El esfuerzo de ambas empresas refleja no solo la necesidad de actualizar las redes, sino también la prioridad de impactar lo menos posible la vida diaria de la población y asegurar la estabilidad eléctrica futura para Valledupar.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué no se aplican los cortes eléctricos de manera generalizada en toda la ciudad?

La decisión de no ejecutar cortes eléctricos generalizados se basa en criterios técnicos y sociales fundamentales. De acuerdo con estudios de la Universidad Nacional de Colombia, segmentar los cortes garantiza que infraestructuras esenciales —como hospitales, escuelas o industrias críticas— se mantengan operativas, contribuyendo así a que servicios vitales continúen funcionando sin contratiempos. Además, esta estrategia considera la protección de zonas densamente pobladas o con mayor concentración de hogares vulnerables, permitiendo un impacto más controlado y justo.

Desde el punto de vista social, la segmentación reduce las molestias y facilita que la vida cotidiana de la mayoría de la población se vea mínimamente afectada. Así, los proveedores de energía pueden realizar su labor de mantenimiento, mientras una parte significativa de la ciudad mantiene acceso a servicios, comercios y actividades esenciales. Este enfoque ha demostrado aumentar la aceptación ciudadana de los cortes programados.

¿Qué significa una suspensión selectiva de energía eléctrica y para qué sirve?

Una suspensión selectiva de energía eléctrica implica la interrupción temporal del suministro en determinadas zonas o barrios, mientras otras permanecen con servicio ininterrumpido. Según el Ministerio de Minas y Energía, este mecanismo permite centrar las labores de mantenimiento en áreas específicas de la red, sin afectar a la totalidad de los usuarios.

El propósito fundamental de estos cortes sectorizados es evitar fallas mayores en el sistema eléctrico, permitiendo intervenciones preventivas y correctivas en componentes críticos de la red. Así, se preserva la confiabilidad y seguridad del servicio a largo plazo, además de brindar a los usuarios la oportunidad de prepararse con antelación y reducir el impacto de la medida.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.