Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 7, 2025 - 6:16 pm
Visitar sitio

El colectivo de mujeres motociclistas ‘Conductoras Púrpura’ ha suscrito un acuerdo estratégico con la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) de Bogotá, con el propósito de combatir la violencia de género en los espacios públicos de la ciudad. Esta iniciativa surge en respuesta a una problemática estructural que afecta la vida cotidiana de las mujeres bogotanas y simboliza un avance significativo hacia la construcción de entornos urbanos más seguros e inclusivos, según lo informado por la fuente original. Participan en este proceso cerca de mil integrantes del colectivo y la administración distrital, quienes buscan implementar acciones concretas de prevención, formación y acompañamiento legal para mejorar no solo la seguridad, sino también el acceso efectivo a la justicia para las mujeres que recorren la capital colombiana.

La magnitud del problema queda evidenciada en cifras recientes del Observatorio de Seguridad Ciudadana de Bogotá: más del 70% de las mujeres han experimentado algún tipo de acoso o violencia en la vía pública, lo que restringe su movilidad y limita su participación en la vida urbana (Alcaldía de Bogotá, 2023). Frente a este panorama, ‘Conductoras Púrpura’ adopta un papel protagónico no solo al visibilizar a las mujeres motociclistas, quienes enfrentan riesgos particulares como acoso sexual y agresiones físicas durante sus desplazamientos, sino al posicionarse como agente de cambio comprometido con la transformación social.

El ‘Pacto de Corresponsabilidad’ que sella la colaboración entre el colectivo y la SDSCJ implementa un modelo basado en la comunicación constante con las autoridades y la asistencia técnica para identificar y responder a situaciones de riesgo concretas. Además, prioriza la formación en seguridad y derechos, aspecto que según Alejandro Reyes, director de Prevención y Cultura Ciudadana de la SDSCJ, facilita la denuncia oportuna y estimula respuestas más eficientes frente a los agresores, comprometiendo a la ciudadanía con la seguridad urbana.

Este tipo de intervención comunitaria converge con las recomendaciones internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), que identifican las alianzas entre entidades públicas, sociedad civil y colectivos especializados como un recurso efectivo para reducir la violencia de género. Experiencias documentadas en ciudades como Ciudad de México y Buenos Aires evidencian que el empoderamiento y capacitación de grupos específicos, como usuarias de transporte y motociclistas, potencia la resiliencia colectiva y optimiza la percepción de seguridad entre las mujeres (ONU Mujeres, 2022).

Lee También

Diana Cristiano, líder de ‘Conductoras Púrpura’, subraya que la iniciativa encarna una conquista simbólica y política fundamental, pues redefine el debate sobre la justicia, la seguridad y la humanidad para las mujeres de Bogotá y del país. El enfoque humanista que impulsa el colectivo reconoce la libertad y la dignidad como bases esenciales para desafiar la violencia estructural y los patrones patriarcales que predominan en los entornos urbanos.

A escala nacional, proyectos similares han mostrado avances positivos, aunque a menudo se ven limitados por restricciones presupuestarias y de cobertura. Colaboraciones con organizaciones como Cafam, dedicada a brindar servicios a personas cuidadoras, reflejan el potencial de la integración entre actores públicos y privados para ampliar el alcance social (Cafam, 2024). Complementariamente, reportes del Ministerio de Justicia de Colombia han señalado que la capacitación y el fortalecimiento de rutas de atención incrementan la capacidad de denuncia y la prevención entre mujeres en situación de vulnerabilidad (Ministerio de Justicia de Colombia, 2023).

En definitiva, la alianza forjada entre ‘Conductoras Púrpura’ y la SDSCJ sienta las bases de una corresponsabilidad público-comunitaria capaz de abordar, desde lo local, una problemática apremiante y compleja. El futuro de esta apuesta radica en la persistencia de los esfuerzos políticos, el fortalecimiento de recursos y el compromiso integral de la sociedad para erradicar la violencia de género en todas sus manifestaciones, desde la prevención hasta el acceso pleno a la justicia.

¿Cómo pueden otras ciudades replicar la estrategia de alianzas para prevenir la violencia de género? La experiencia de Bogotá con el colectivo ‘Conductoras Púrpura’ ofrece argumentos sobre la importancia de coordinar acciones entre organizaciones sociales y las autoridades locales. El contexto demuestra que dicha colaboración facilita una mejor identificación de riesgos y permite la denuncia y respuesta ágil ante agresores. Para otras ciudades, entender las particularidades locales y fomentar la participación activa de actores diversos resultaría esencial para adaptar e implementar iniciativas similares, teniendo en cuenta que cada espacio urbano enfrenta retos específicos en materia de seguridad para las mujeres. Además, replicar esta estrategia requiere la voluntad política local y la asignación de recursos adecuados para sostener la prevención y el acompañamiento jurídico.

¿Qué implica un “Pacto de Corresponsabilidad” en la prevención de la violencia de género? El término “Pacto de Corresponsabilidad” hace referencia a un acuerdo voluntario mediante el cual diversos actores sociales, como colectivos ciudadanos y entidades públicas, se comprometen a compartir tareas, responsabilidades y recursos para abordar un problema común. En el contexto del artículo, este pacto establece líneas de acción claras en diagnóstico conjunto, formación, acompañamiento jurídico y comunicación constante con la autoridad. La corresponsabilidad implica que la prevención y reacción frente a la violencia de género no recaen solo en las víctimas o en los organismos estatales, sino que es un esfuerzo compartido que involucra toda la comunidad, dando así mayor alcance y sostenibilidad a las intervenciones.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.