Escrito por:  Redacción Nación
Dic 23, 2024 - 11:14 am

Pulzo conoció los resultados de gestión que presentó la Agencia Nacional de Tierras (ANT), entidad encargada de liderar la implementación de la Reforma Agraria en el Gobierno de Petro, con la que ha promovido el acceso equitativo a la tierra como un derecho fundamental para las comunidades rurales y la oportunidad de desarrollar sus propios proyectos productivos.

(Vea también: Nuevos acuerdos por 1,4 billones de pesos le inyectan fuerza a la reforma agraria)

Las cifras indican que el sector agro del actual Gobierno ha materializado la formalización de más de 1.200.0000 hectáreas de tierra en tan solo dos años y medio, mientras que en los cuatro años de Iván Duque se formalizaron 1.072.519 hectáreas y en el de Juan Manuel Santos, 265.088.

Además, se han adquirido cerca de 428.034 hectáreas para comunidades campesinas, negras e indígenas, que representa 5 veces lo adquirido por gobiernos anteriores (Duque, 18.159 hectáreas y Santos 17.882 hectáreas entregadas).

Sobre eso, Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras, dijo:

“Tenemos una gran responsabilidad porque la tierra que hemos venido comprando y entregando no se puede quedar ahí, hay que ponerla a producir. Esto va a mejorar la calidad de vida de los campesinos y nos va a permitir poner en ejecución el decreto presidencial sobre entregar proyectos productivos a comunidades rurales”.

La Reforma Agraria supera los 424 Comités Municipales conformados en Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Norte de Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Vichada.

Lee También

¿Para qué sirven los Comités Municipales?

  • Significan que hoy el país está siendo organizado desde la autonomía de las diferentes comunidades rurales y campesinas.
  • Promueven un territorio sostenible y con mayor justicia social.
  • Impulsan reuniones para concertar la compra y venta de predios, se motiva el control social y la vigilancia en las asambleas de beneficiarios.
  • Se orientan las demandas locales, todo en cabeza y decisión de las mismas comunidades presentes en los territorios.
  • Sirven para que las comunidades presenten soluciones para la dotación de tierras, su aprovechamiento productivo y trazabilidad del proceso.

Zonas de Reserva Campesina en Colombia

Este es otro de los puntos fuertes de la reforma, pues se trata de iniciativas de las comunidades que se han priorizado en este Gobierno.

(Vea también: “Es un sueño que nos titulen las tierras”: campesino de Mapiripán agradece Reforma Agraria)

Hasta ahora, se han constituido 13 ZRC a lo largo y ancho del país, garantizando el acceso a más de 556.261 hectáreas para fomentar la sostenibilidad ambiental y la economía campesina mediante la planificación y organización del territorio, explicó el director Harman:

“Los campesinos fueron arrasados por la violencia, el desplazamiento armado estaba a tope en este país, prácticamente los desplazaban abiertamente de sus tierras y en el marco de ese contexto en 1994 se crea esta figura que lo que quiere es potenciar y mejorar el sentido del arraigo y mejorar la territorialidad del campesino en sus espacios”.

Constitución de territorios étnicos

La ANT también ha constituido 176 resguardos indígenas; además, ha entregado 76 titulaciones colectiva de comunidades negras, con el fin de facilitar su adecuado asentamiento y desarrollo étnico, de conformidad con sus prácticas tradicionales de producción ancestrales.

Adicional a ello, la Dirección de Asuntos Étnicos de la Agencia Nacional de Tierras (DAE) ha entregado 22 iniciativas comunitarias con enfoque diferencial étnico y enfoque de género, con una inversión de 8.320 millones de pesos con el fin de garantizar su seguridad alimentaria, preservar y fortalecer sus prácticas tradicionales, ancestrales y procesos comunitarios de su territorio.

Felipe Harman agregó que “hay un reto sustancial y la nueva facultad que le entregó el presidente a la ANT para entregar proyectos productivos. Es decir que ya no hay que esperar el título final para iniciar una ruta de producción de la tierra, sino que directamente la agencia es la encargada de desarrollar un esquema de estructuración para poner a producir la tierra”.

(Vea también: Gobierno entregó tierras a 700 familias del Cesar, incluido un antiguo predio del ‘Ñeñe’ Hernández)

El funcionario explicó que a través de la formalización de predios, la adjudicación de bienes baldíos y el impulso de proyectos productivos sostenibles, la entidad busca reducir las desigualdades históricas y fortalecer el desarrollo rural integral del país.

Luz Estella Soto, miembro de la Asociación de Mujeres Productivas Aloe Vera, del departamento del Huila, mostró su apoyo a los resultados de estos procesos: “Por años, los gobiernos no nos reconocieron ni nos escucharon. Hoy no solo somos sujetos de derechos, sino que tenemos voz y decisión sobre nuestro territorio. Desde el Comité de Reforma Agraria estamos organizando la tierra que por tanto tiempo nos despojaron”.

*En alianza con la Agencia Nacional de Tierras.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.