
En agosto pasado las comunidades de la región habían adelantado la audiencia pública en Tierralta (Córdoba) la que acordaron los detalles para esta ZRC y, ahora, ven cómo se materializó ese acuerdo.
Esto gracias a que en las últimas horas, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) aprobó el proyecto de acuerdo que delimita y constituye la ZRC del Alto Sinú cordobés, que se convierte en la número 12 del Gobierno de Gustavo Petro —de las 19 que hay en total—, e impactará a 56 veredas del sur de Córdoba, es decir, 10.000 personas beneficiadas de 3.500 familias.
(Vea también: La ANT impulsa la Reforma Agraria por todo el país)
El director de la ANT, Felipe Harman, dio un reconocimiento a la resiliencia de los campesinos por más de una década y mostró su satisfacción por haber apoyado este resultado:
“Esta es una excelente noticia para los campesinos del país. Es declarada la Zona De Reserva Campesina del municipio de Tierralta. Fueron 10 años de un trasegar histórico muy difícil, en el que, incluso, una cantidad inmensa de campesinos de Córdoba fueron violentados y desplazados. Hoy se constituye la Zona de Reserva Campesina, un trámite que estuvo dormido por más de 10 años y es la primera Zona de Reserva Campesina en las mejores tierras de Colombia, que son las de Montería”.
Esta Zona de Reserva Campesina, además, es la segunda que reconoce áreas de reserva forestal de la Ley 2° de 1959, puesto que el 82 % de su área es zona de reserva forestal y, a través de su constitución, los campesinos contarán con las herramientas necesarias y suficientes para proteger la vida, la biodiversidad, y seguir trabajando por fortalecerse.
(Vea también: Boyacá estrena proyecto que fortalece el agro y vincula a más de 11.000 campesinos)
Por su parte, Lina Salcedo, subdirectora de Administración de Tierras de la Nación de la ANT, lideró el encuentro y destacó el compromiso de las comunidades para sacar adelante la iniciativa:
“La constitución de la Zona de Reserva Campesina, Alto Sinú, es un reconocimiento a la perseverancia de sus comunidades y al trabajo del Comité de Impulso, una reivindicación a su lucha y resistencia, en un territorio agobiada por el conflicto armado, de diferentes actores que se han opuesto a la ZRC”.
La funcionaria también aseguró que el aprobado plan de desarrollo sostenible es un esfuerzo conjunto entre la ANT, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente para reconocer la existencia de las ocupaciones y la explotación sostenible que han hecho campesinos en estas regiones del país, que, si bien son áreas protegidas, también tienen una colonización que ha sido sostenible y amigable con el cuidado de los recursos.
¡Esta es la resistencia de un pueblo y un gobierno que respalda y acompaña!
Logramos la constitución de la 12va Zona de Reserva Campesina en dos años y medio del Gobierno del Cambio. pic.twitter.com/5um6aFjQ90
— Harman Felipe (@harmanfelipe) December 11, 2024
La constitución de esta zona pone fin a más de 10 años en la que los campesinos han promovido este reconocimiento y por eso se consolidará como una escuela de intercambio, formación y capacitación para las comunidades campesinas del departamento de Córdoba, con una visión del enfoque de género, etario y territorial que posibilite la superación de brechas sociales y la construcción de paz estable en concordancia con el cuidado del entorno.




El sueño de los campesinos de la región por contar con una Zona de Reserva comenzó en 2012 y hoy es motivo de celebración, según contó Arnobi Zapata, líder campesino de la región:
“La Zona de Reserva Campesina del Alto Sinú es un reconocimiento a los campesinos con el cual se materializa el reconocimiento de esta población como sujeto político y de derechos. Estamos muy contentos porque por fin se está haciendo realidad un sueño que empezamos a construir cuando nadie nos creía y, verlo ahora, es la satisfacción del deber cumplido”.
Es de resaltar que la Zona de Reserva Campesina se convierte para el municipio de Tierralta y toda la subregión del Alto Sinú cordobés en una herramienta de paz, puesto que esta iniciativa permite consolidar las luchas campesinas que por muchos años se vieron frustradas por la violencia, el desplazamiento y otros fenómenos que afectaban directamente al campesinado de la región.
*En alianza con la Agencia Nacional de Tierras.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO