Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El estado del tiempo se presenta como un elemento estratégico esencial para la vida cotidiana en Cali, extendiéndose mucho más allá de la simple planificación de actividades bajo la lluvia o el sol. En esta ciudad del suroccidente colombiano, caracterizada por una dinámica meteorológica cambiante, el conocimiento puntual sobre el clima representa un recurso fundamental que incide en la salud pública, la economía local, la movilidad urbana y la seguridad ciudadana. De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), para el lunes 15 de septiembre de 2025 se pronostica una jornada con cielos parcialmente cubiertos y condiciones mayormente secas durante el día; sin embargo, por la noche se anticipan lluvias ligeras a moderadas, originadas por un sistema de baja presión en el Pacífico y el ingreso de humedad desde la zona oriental del país.
La información meteorológica, entonces, deja de ser un dato anecdótico para convertirse en una herramienta de planeación central para diversos ámbitos. En el sector agrícola, el pronóstico es clave para programar siembras, planificar labores de riego y definir momentos de cosecha, influyendo directamente sobre la productividad y la seguridad alimentaria, según el Banco Mundial. Eventos meteorológicos extremos, como lluvias intensas o sequías prolongadas, pueden alterar el desarrollo de los cultivos, impactando tanto el abastecimiento de alimentos como la economía rural. Además, la anticipación de las condiciones climáticas es crucial para la adecuada programación de eventos deportivos, festivales y actividades al aire libre, ayudando a evitar pérdidas económicas y riesgos para los asistentes.
El impacto del cambio climático sobre la frecuencia y gravedad de fenómenos climáticos extremos ha sido destacado por la Unidad de Cambio Climático de la Organización Meteorológica Mundial, la cual resalta la vulnerabilidad de América Latina ante olas de calor, lluvias torrenciales e inundaciones. Cali, como una de las principales ciudades de la región, enfrenta desafíos importantes ante estos riesgos ambientales, haciendo cada vez más indispensable contar con pronósticos confiables y oportunos que permitan activar respuestas preventivas y proteger a la población.
El desarrollo tecnológico ha transformado la forma en que se produce, distribuye y utiliza la información meteorológica. Herramientas como satélites, modelos matemáticos de predicción y plataformas digitales, resaltadas en un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), han facilitado el acceso y la precisión de los datos meteorológicos tanto para autoridades como para ciudadanos. La integración de estas fuentes y la creciente conciencia sobre el cambio climático contribuyen a una cultura de prevención, fortaleciendo la capacidad de respuesta en Cali y en todo el país.




En conclusión, la consulta regular del pronóstico climático cobra una relevancia aún mayor ante los retos climáticos presentes y futuros. No solo representa una conducta preventiva, sino una pieza clave para lograr un desarrollo sostenible y una mayor resiliencia urbana en contextos vulnerables como el del Valle del Cauca.
¿Cómo afectan los fenómenos meteorológicos extremos la movilidad urbana en Cali?La consulta sobre los efectos de fenómenos meteorológicos extremos en la movilidad urbana es relevante por el impacto directo en la vida diaria de los habitantes de Cali. Las lluvias intensas pueden provocar inundaciones que alteran rutas de transporte público y restringen el desplazamiento de automóviles y peatones, generando demoras significativas e incluso accidentes. Dada la vulnerabilidad de algunas zonas de la ciudad a estos eventos, la planeación de la movilidad requiere incorporar información climática precisa para desplegar estrategias de prevención y emergencia.
La presencia de condiciones adversas puede motivar la toma de decisiones en materia de cierres viales, desvíos y alertas para la comunidad, buscando minimizar los riesgos y las consecuencias económicas. Este tipo de escenarios subraya la importancia de contar con pronósticos ajustados a la realidad local, tal como lo señala la CVC, para proteger tanto la integridad de las personas como la operatividad de los servicios urbanos durante fenómenos climáticos extremos.
¿Qué significa “sistema de baja presión” en el contexto meteorológico?La referencia a un “sistema de baja presión” dentro de los pronósticos climáticos puede generar dudas sobre su verdadero alcance e implicaciones. En términos meteorológicos, un sistema de baja presión es una región donde la presión atmosférica es menor en comparación con áreas circundantes, lo que favorece la formación de nubes, lluvias y tormentas. Entender este concepto resulta crucial para interpretar los boletines diarios y anticipar posibles cambios en el estado del tiempo.
Dado que, según la CVC, el pronóstico para Cali mencionó la influencia de un sistema de baja presión sobre el Pacífico, resulta fundamental para la ciudadanía comprender su significado. Con esta información, tanto autoridades como habitantes pueden aumentar su capacidad de reacción y prevención ante eventos potencialmente adversos asociados con estos sistemas atmosféricos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO