Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 12, 2025 - 8:48 am
Visitar sitio

El pronóstico del clima en ciudades sujetas a condiciones meteorológicas cambiantes, como Cali, ofrece mucho más que simple comodidad para quienes consultan la información diariamente. Esta práctica se ha convertido en un recurso esencial, debido a que permite anticipar eventos que pueden tener un impacto considerable en la salud, la seguridad y la economía de la región. La importancia de conocer las previsiones meteorológicas se ha intensificado, en particular, ante el actual contexto de cambio climático acelerado, el cual aumenta tanto la frecuencia como la severidad de fenómenos extremos, incluyendo lluvias intensas, olas de calor y períodos de sequía, de acuerdo con fuentes como la Organización Mundial de la Salud y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

En Cali, los cambios bruscos de clima pueden ocurrir en cuestión de horas, haciendo que el seguimiento diario a las condiciones meteorológicas sea indispensable para numerosos sectores. La agricultura, por ejemplo, depende en gran medida de estas predicciones, ya que las labores de siembra, cosecha y riego deben ajustarse constantemente para garantizar la productividad y limitar riesgos económicos. Según reportes del IDEAM, la variabilidad del clima incide directamente en los rendimientos agrícolas regionales, lo que enfatiza la necesidad de un monitoreo meteorológico adaptativo y permanente.

Las actividades culturales y recreativas de la ciudad también se ven fuertemente influenciadas por el clima. Eventos deportivos, conciertos o festivales al aire libre requieren una planeación detallada que incluya previsiones confiables para prevenir cancelaciones y problemas logísticos. A esto se suma la movilidad urbana, la cual experimenta alteraciones durante lluvias fuertes o tormentas eléctricas, incrementando el riesgo de accidentes viales, como lo constata el Departamento de Tránsito de Cali.

Desde la perspectiva de la salud pública, anticipar fenómenos climáticos resulta fundamental. La Secretaría de Salud Pública de Cali ha documentado un aumento estacional de enfermedades respiratorias asociadas a la contaminación atmosférica y a la exposición a altas temperaturas; ambas variables están vinculadas con las condiciones meteorológicas locales.

Lee También

Adicionalmente, entidades ambientales como la CVC (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca) mantienen informada a la ciudadanía a través de la divulgación diaria de reportes confiables. Así, se conocen detalles como los pronósticos para el viernes 12 de septiembre de 2025, que anticipan lluvia intermitente y cielos parcialmente nublados, con periodos secos y precipitaciones ligeras en la mañana y la noche, lo cual permite a empresas, agroindustria y familias modificar sus agendas y minimizar pérdidas o contratiempos.

Otra dimensión relevante es el progreso tecnológico, pues la incorporación de aplicaciones móviles, sensores meteorológicos y sistemas de inteligencia artificial ha elevado la precisión y accesibilidad de los pronósticos. El uso de datos abiertos facilita tanto el análisis científico como la adopción de decisiones informadas por parte de la población y de sectores estratégicos, según datos del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

En el contexto de la crisis climática global, la información meteorológica confiable se consolida no solo como un medio para la toma de decisiones económicas y sanitarias, sino como un elemento esencial para la resiliencia y protección comunitaria frente a un entorno cada vez más impredecible.

¿Cómo afecta el cambio climático a la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos? La preocupación por el incremento de lluvias intensas, olas de calor y sequías se refleja en los informes de entidades como la OMS y el IDEAM, que han detectado una tendencia al alza en la frecuencia y severidad de estos eventos. Comprender los vínculos entre el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos es crucial para diseñar estrategias de mitigación, proteger a la población y adaptar tanto la infraestructura urbana como los sistemas productivos a un entorno cada vez más volátil.

¿Qué es la CVC y cuál es su función en la gestión ambiental regional? La CVC, o Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, es una autoridad ambiental encargada de velar por la gestión y conservación de los recursos naturales en la región. Su labor incluye la vigilancia del clima, la emisión de alertas tempranas, la promoción de políticas de sostenibilidad y la educación ambiental. Contribuye de manera directa a la preparación comunitaria frente a riesgos derivados de fenómenos climáticos, consolidándose como una fuente esencial de información y prevención para los habitantes del Valle del Cauca.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.