Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 10, 2025 - 6:09 am
Visitar sitio

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) de Bogotá llevó a cabo una jornada de Vacaciones Recreativas en el parque Mundo Aventura, en la cual participaron más de 1.000 niños y niñas provenientes de las 20 localidades de la capital. Este evento, según información del IDRD difundida a través de su canal oficial de Twitter en 2025, no solo se planteó como un espacio de diversión y entretenimiento, sino que fue concebido como un escenario pedagógico y social, con el objetivo de promover valores como la empatía, el respeto y el trabajo en equipo. Así, además de ofrecer esparcimiento, la jornada buscó reforzar el sentido de pertenencia entre los más pequeños de la ciudad.

Este tipo de actividades se integra en una estrategia más amplia promovida por el Distrito para garantizar el bienestar integral de la infancia durante las vacaciones escolares. Las alternativas propuestas fusionan la recreación con la formación en habilidades socioemocionales y físicas. Datos suministrados por la Secretaría de Salud de Bogotá en 2023 subrayan que la recreación activa es clave para prevenir la obesidad infantil y mejorar la salud mental de los niños, al mismo tiempo que fortalece habilidades de sociabilidad imprescindibles para su desarrollo.

Ampliando el foco, la promoción del deporte y la recreación en espacios públicos se enmarca a nivel global en las políticas de ciudades saludables promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que buscan transformar las ciudades en entornos accesibles y seguros para la actividad física. Según la OMS, la incorporación de la niñez en programas recreativos contribuye al desarrollo integral de los menores y ayuda a disminuir las desigualdades sociales.

El impacto positivo de estas iniciativas ha sido resaltado tanto en Colombia como en otros países de América Latina. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicado en 2024 evidencia que la inversión de recursos públicos en actividades recreativas y educativas mejora la convivencia comunitaria e incrementa la participación de la infancia en la vida cultural y social de sus territorios.

Lee También

Paralelamente, el IDRD ha incorporado dinámicas que invitan a los niños a cuidar los espacios públicos, instruyéndolos en el respeto por el entorno. Estas prácticas coinciden con las tendencias actuales de la recreación educativa, que recomiendan integrar contenidos ambientales y valores de sostenibilidad, una línea de acción resaltada por UNICEF en 2023 y vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 11 y 16.

La continuidad y el fortalecimiento de estos programas en Bogotá reflejan un compromiso institucional con la infancia, cuyo impacto puede traducirse a futuro en beneficios tangibles en calidad de vida y cohesión social. Cuando se implementan como una política pública sólida y basada en la evidencia, las jornadas recreativas se convierten en una estrategia fundamental para la formación de ciudadanos saludables y conscientes, en una ciudad que enfrenta múltiples desafíos urbanos.

En síntesis, la jornada de Vacaciones Recreativas desarrollada en el parque Mundo Aventura se consolida como un caso destacado en la política pública dirigida a la niñez, combinando diversión, formación y desarrollo integral, y contando con el respaldo de estándares internacionales en recreación y derechos de la infancia.

¿Qué beneficios concretos aporta la recreación activa en la infancia?
Comprender los efectos de la recreación activa en los niños es fundamental para valorar correctamente la inversión pública en este tipo de iniciativas. Según la Secretaría de Salud de Bogotá, no solo ayuda a prevenir problemas como la obesidad y a fortalecer la salud mental, sino que contribuye decisivamente al desarrollo de habilidades sociales básicas, necesarias para la vida en comunidad. La incorporación de actividades recreativas en contextos escolares y extraescolares facilita que los menores experimenten aprendizaje vivencial y desarrollen la empatía, el trabajo en equipo y el respeto por la diferencia.
Estos beneficios respaldan las políticas de promoción del deporte y la recreación, considerándolos herramientas prioritarias dentro de los programas de bienestar infantil. Además, fortalecer estos programas implica no solo una mejora en los indicadores de salud, sino también una mayor integración de la niñez en los procesos sociales y culturales de sus comunidades.

¿Por qué es relevante promover el respeto por los espacios públicos en la infancia?
Fomentar el respeto hacia el entorno urbano desde la niñez tiene implicaciones clave para la sostenibilidad de las ciudades. Las jornadas recreativas que integran enseñanzas en cuidado ambiental, como señala el IDRD, buscan que los niños y niñas aprendan a valorar y proteger el espacio común, lo cual incide directamente en la apropiación y uso responsable de los parques y áreas públicas.
Este componente educativo cobra relevancia en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente aquellos relacionados con ciudades sostenibles y la promoción de sociedades pacíficas. Cultivar valores de sostenibilidad y convivencia desde edades tempranas potencia la creación de futuros ciudadanos más comprometidos con el bienestar colectivo y el respeto por el entorno donde viven.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO