Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 23, 2025 - 8:52 am
Visitar sitio

En Bogotá, la modalidad de asalto denominada “rompe vidrios” continúa representando una seria amenaza para la seguridad ciudadana. Recientemente, dos delincuentes llevaron a cabo un robo que alcanzó aproximadamente los 12 millones de pesos. El episodio ocurrió cuando una pareja dejó su automóvil estacionado en la vía pública para ingresar a un establecimiento comercial. Al regresar, descubrieron que una de sus maletas había desaparecido, evidencia del accionar meticuloso y fugaz de los delincuentes.

La reconstrucción de los hechos, basada en los registros de cámaras de seguridad, muestra a uno de los implicados, vestido con jean y chaqueta azul, acercándose sigilosamente al vehículo. Utilizando una linterna, revisó el interior del auto para identificar objetos de valor. Acto seguido, extrajo una herramienta para romper el vidrio, tomó el morral y emprendió la huida. Su cómplice lo esperaba en una van blanca, lista para facilitar la fuga.

Sin embargo, la rápida intervención de las víctimas, quienes alcanzaron a anotar las placas del vehículo, permitió alertar de inmediato a la Policía. Se activó entonces un “plan candado”—operativo policial para restringir el paso de vehículos sospechosos—que derivó en la detención del automotor sobre la carrera 7 con calle 50. Allí se encontraron los bienes hurtados: computadores y tabletas, aún en posesión de los capturados, quienes fueron puestos a disposición de la Fiscalía.

Según información de la Policía Metropolitana de Bogotá, uno de los capturados poseía una discapacidad motora y había adaptado la camioneta para operar sin levantar sospechas. Además, el otro implicado tenía antecedentes relacionados con hurto calificado y agravado, así como contrabando. La colaboración entre la ciudadanía y las autoridades resultó fundamental en la recuperación de los elementos robados y la aprehensión de los responsables.

Lee También

El concejal Andrés Barrios presentó un panorama preocupante sobre el hurto en la ciudad. Entre enero de 2022 y diciembre de 2024, se contabilizaron 528.522 objetos robados, siendo los principales blanco de los delincuentes: dinero en efectivo, celulares, cédulas, bicicletas, documentación, billeteras, accesorios de comunicación, computadores portátiles y tarjetas de crédito, según cifras presentadas por el propio Barrios. Solo en el último año, se reportaron 36.132 casos ocurridos entre las seis de la tarde y la medianoche, consolidando este rango horario como el de mayor vulnerabilidad para la ciudadanía.

El informe expone además que, durante 2024, las víctimas de hurto ascendieron a 160.067, mientras que solo se lograron recuperar 7.651 elementos sustraídos. Las localidades más afectadas son Suba, Los Mártires, Kennedy, Engativá y Chapinero. Desglosando los datos, los robos de dinero y celulares encabezan la lista con el 29% y 27% de incidencia respectivamente, seguidos por cédulas (6%) y bicicletas (4%). Otros objetos diversos conforman el 23% restante, reflejando la diversidad de los blancos de estas bandas, de acuerdo con la información proporcionada por el concejal y avalada por la Policía Metropolitana de Bogotá.

¿Qué estrategias debería priorizar la administración distrital para responder a la creciente ola de hurtos en Bogotá?

La magnitud y persistencia del hurto en la capital, puesta de manifiesto tanto en cifras como en casos recientes, interpela a las autoridades sobre la eficacia de las estrategias implementadas hasta hoy. La demanda de respuestas y acciones más contundentes se multiplica entre la ciudadanía y sus representantes, planteando el reto de reajustar políticas y fortalecer la vigilancia en los sectores más golpeados.

En este contexto, resulta fundamental preguntarse qué tipo de medidas deben recibir atención prioritaria: ¿mayor presencia policial en las calles, tecnologías de vigilancia más avanzadas, campañas de prevención o reformulación de políticas judiciales? La situación actual exige no solo una acción decidida, sino también un análisis integral y sostenido sobre el fenómeno del hurto en la ciudad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO