
Estados Unidos, como novia celosa, decidió vetar que la banca multilateral financie los proyectos chinos en Colombia. La carta llegó en la tarde del jueves 16 de mayo, razón por la que hubo mucho revoloteo sobre lo que podría pasar con el metro de Bogotá, un megaproyecto que ejecutan empresas chinas y colombianas.
“Los dólares de los contribuyentes norteamericanos no deben utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”, declaró la Oficina para Asuntos de Latinoamérica del Departamento de Estado. La decisión, aunque no lo menciona la entidad, se da luego de que Colombia y otros países de América firmaron un acuerdo de cooperación económica con China, al que se le denomina la Ruta de la Seda.
(Vea también: Los dos negocios colombianos que se dispararon en EE. UU.: ventas están muy jugosas)
Frente a esta situación, desde la Alcaldía de Bogotá y la Empresa Metro emitieron un comunicado en el que aseguran que el proyecto de la primera línea del metro cuenta con el soporte total de la banca multilateral. que el proyecto de la primera línea del metro cuenta con el soporte total de la banca multilateral. Esta es la carta completa:

De hecho, el alcalde Carlos Fernando Galán, en un viaje hecho entre el 22 y 24 de abril a Washington, Estados Unidos, se reunió con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y directivos del Banco Mundial. Ellos le expresaron al alcalde que estaban comprometido con el desarrollo de la línea 1 y el proceso licitatorio de la línea 2.
“Esa relación estrecha nos permite contar con la participación de la Banca, con su confianza y su compromiso con los aportes y el desarrollo del proyecto de Línea 1”, se lee en el pronunciamiento de la alcaldía.
Tanto el alcalde Carlos Fernando Galán, como los representantes de la Empresa Metro, parecen estar tranquilos con la determinación de Estados Unidos, pues confían en que el apoyo del BID y del Banco Mundial seguirán llegando, aunque cabe aclara que para que esto se cumpla, habrá una supervisión al cumplimiento de las metas y de los hitos.
Cuándo acabará la obra del metro
Los bogotanos esperan que el sueño de tener al menos una linea de metro se cumpla. Según lo presupuestado, el metro de Bogotá estaría listo en el 2028.
Poco a poco han empezado a llegar los rieles por los que irá el tren. Ya hubo un primer cargamento, que por cierto fue muy criticado por su estado, y también se conocieron imágenes de las primeras pruebas de los vagones, que se están construyendo en China y será traído hasta Colombia por una de las vías marítimas que ya están establecidas.




Así las cosas, los colombianos se ilusionan con la construcción del metro que, según cifras de la Alcaldía de Bogotá, ya está llegando al 50 % de su construcción.
Qué dice Estados Unidos sobre financiamiento de empresas chinas en Colombia
Colombia enfrenta actualmente una reconfiguración en su política exterior tras haber decidido unirse a Ruta de la Seda, promovida por China con el objetivo de fortalecer su influencia económica y política a nivel mundial. Este movimiento ha generado una reacción inmediata por parte de Estados Unidos, tradicional aliado del país, que ha anunciado medidas para restringir el apoyo financiero a proyectos con participación de empresas chinas en territorio colombiano.
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, que hace parte del departamento de estado estadounidense, comunicó a través de la red social x que su gobierno se opondrá enérgicamente a la aprobación y desembolso de proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones internacionales en los que participen empresas estatales o controladas por el gobierno Chino dentro de Colombia. Según esa entidad oficial, tales proyectos representan riesgos para la seguridad regional. Esto, además, ha sido visto como represalias.
La decisión de estados unidos de restringir el financiamiento internacional a empresas chinas no solo afecta a Colombia, sino que también impactará a otros países de américa latina involucrados en la Ruta de la Seda, como Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador, Perú y Brasil. La postura oficial estadounidense ha sido enfática en que los recursos provenientes de los contribuyentes estadounidenses “no deben ser utilizados para subsidiar empresas chinas” en la región.
El presidente Gustavo Petro también reaccionó a la decisión de Estados Unidos. “Me parece correcto que la banca financiada por EEUU (SIC), no financie proyectos de lo que considera su competencia. Mi gobierno respetará ese principio. El gobiermo (SIC) de los EEUU debe esmerarse en que las empresas estadounidenses liciten en los proyectos que el gobierno nacional va a brir (SIC). Mi deber es garantizar transparencia”, escribió en X el presidente.
Así las cosas, la línea 1 del metro de Bogotá no parece tener contratiempos y se espera que todo continúe como ha sucedido hasta el momento.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO