
Con la reciente confirmación que hizo el alcalde de Bogotá sobre el precio que tendrá el pasaje del metro, ya muchos hacen cuentas de la cantidad de dinero que valdrán sus trayectos diarios y mensuales camino a sus trabajos o lugares de estudio, prevaleciendo el deseo de que, en verdad, agilice los tiempos de cada recorrido en una ciudad que suele estar llena de trancones, sobre todo, en época de lluvias.
Ver esta publicación en Instagram
A partir del dato compartido por el mandatario bogotano y por la página web de ese medio de transporte, los ciudadanos mayores de 62 años se preguntan cuánto valdrá el derecho a abordar ese sistema, teniendo en cuenta que ellos son beneficiarios de una serie de descuentos que tienen como fin facilitar sus movilizaciones y priorizar este servicio a aquellos que están en condiciones de pobreza y que no cuentan con ningún tipo de apoyo monetario.
El precio del pasaje del metro de Bogotá para mayores de 62 años será el mismo que de Transmilenio. Es decir, que, para 2025, sería de 3.200 pesos, pero si se considera el aumento habitual para 2027 (año en el que se espera que sea inaugurado este medio de transporte) podría ubicarse entre 3.500 y 3.700 pesos, según indicó Carlos Fernando Galán.
(Vea también: ¿Cuánto vale el pasaje de Transmilenio para mayores de 62 años? Hay auxilio de $ 25.000)
No obstante, aquellos usuarios que cumplan con esta edad y que estén inscritos en el Sisbén, tendrían, como ocurre con Transmilenio, un número de viajes mensuales determinados que serían distribuidos de la siguiente manera, de acuerdo con lo acordado para el año 2025:
Categoría del Sisbén | Número de pasajes | Beneficio en pesos al mes |
A | 8 | 25.600 pesos |
B | 6 | 19.200 pesos |
C1 a C9 | 3 | 9.600 pesos |
C10 a C18 | 2 | 6.400 pesos |
D | 1 | 3.200 pesos |
Sin Sisbén | 1 | 3.200 pesos |


¿Cuál es el recorrido de la primera línea del metro de Bogotá?
La esperada primera línea del Metro de Bogotá trazará un recorrido elevado y subterráneo a lo largo de 24 kilómetros, conectando el suroccidente con el centro y nororiente de la capital colombiana. Iniciando su trayecto en el patio taller, ubicado en la localidad de Bosa, la línea ascenderá para discurrir de manera elevada a través de importantes arterias viales como la Avenida Villavicencio y la Avenida Primero de Mayo. Este tramo culminará con un descenso gradual para adentrarse en el corazón de la ciudad de forma subterránea, pasando por puntos neurálgicos como la calle 72 y finalizando su recorrido en la calle 127, cerca de la Autopista Norte.
La línea contará con 16 estaciones, cada una con su propia identidad y características. Son las siguientes:
- Estación 1: Av. Villavicencio / carrera 94 – carrera 93.
- Estación 2: Av. Villavicencio / carrera 86b – carrera 86g.
- Estación 3: Av. Villavicencio / carrera 80d – carrera 80g.
- Estación 4: Av. Primero de Mayo / calle 42 sur – calle 42c sur.
- Estación 5: Av. Primero de Mayo / calle 40 sur – calle 39 sur.
- Estación 6: Av. Primero de Mayo / Av. Boyacá – carrera 72c.
- Estación 7: Av. Primero de Mayo / Av. 68 – carrera 52c.
- Estación 8: Av. Primero de Mayo / glorieta carrera 50.
- Estación 9: NQS / Dg. 16 sur – calle 17A bis sur.
- Estación 10: Calle 1 / carrera 24 – carrera 24c.
- Estación 11: Av. Caracas / calle 2 – calle 3.
- Estación 12: Av. Caracas / calle 11 – calle 13.
- Estación 13: Av. Caracas / calle 24a – calle 26.
- Estación 14: Av. Caracas / calle 42 – calle 44.
- Estación 15: Av. Caracas / calle 61 – calle 63.
- Estación 16: Av. Caracas / calle 72 – calle 74.
¿Cuándo estará listo el Metro de Bogotá?
La ciudadanía bogotana espera con gran interés la culminación de la primera línea del Metro, un proyecto que promete transformar la movilidad en la capital colombiana. Si bien las obras avanzan, la fecha exacta de su puesta en funcionamiento sigue siendo un tema de debate y expectativa. Actualmente, las proyecciones oficiales apuntan a que la primera fase, que comprende el tramo entre Portal de las Américas y la calle 72, estaría lista para iniciar operaciones durante el primer semestre de 2028.
Este cronograma está sujeto a la evolución de las construcciones, la llegada de los trenes y la culminación de las pruebas necesarias para garantizar la seguridad y eficiencia del sistema.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO