Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
En Bogotá, la medida conocida como pico y placa, que restringe la circulación de vehículos particulares dependiendo del último dígito de sus placas, seguirá vigente durante la semana del 6 al 12 de octubre de 2025. Según información oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), esta política regula el tránsito de lunes a viernes, en un horario estricto de 6:00 a.m. a 9:00 p.m., alternando cada día entre automóviles con terminaciones de placa pares e impares. En este periodo específico, los vehículos cuyas placas finalicen en 6, 7, 8, 9 y 0 podrán circular los lunes, miércoles y viernes, mientras que aquellos terminados en 1, 2, 3, 4 y 5 tendrán permitido su uso los martes y jueves. Los fines de semana y días festivos están exentos de estas restricciones, garantizando cierta flexibilidad para la ciudadanía [Oficial Bogotá].
La SDM se mantiene como la entidad exclusiva para administrar este sistema y el programa opcional conocido como Pico y Placa Solidario, una alternativa que permite a cada propietario pagar un monto anual para quedar exceptuado de la restricción, gestionando el trámite directamente en la plataforma oficial del distrito. El enfoque principal de esta medida, que lleva más de veinte años en la capital colombiana, es aliviar la congestión vial, reducir el impacto ambiental y facilitar una movilidad más eficiente en la ciudad. Datos de la Secretaría Distrital de Movilidad afirman que, desde su adopción en el año 2000, el sistema ha reducido entre un 20 % y 25 % el flujo vehicular durante las horas pico, aunque persisten debates sobre su efectividad y sobre los comportamientos como la adquisición de segundos vehículos para sortear la restricción [Movilidad Bogotá, 2023].
Comparativamente, otras metrópolis de América Latina enfrentan desafíos semejantes y han implementado mecanismos similares, como reporta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ciudades como Ciudad de México y Santiago de Chile combinan restricciones por placa, telepeajes y uso de cámaras inteligentes para el cumplimiento y vigilancia de estas normativas. La CEPAL señala que, para lograr mejoras sostenidas en movilidad urbana, estas regulaciones deben complementarse con políticas para el fortalecimiento del transporte público, infraestructura ciclista y peatonalización de espacios [CEPAL, 2020].
Los riesgos asociados a la inscripción en el Pico y Placa Solidario también ocupan la atención pública. La SDM ha denunciado el aumento de portales fraudulentos que ofrecen servicios de exención ilegítimos; por ello, sólo permite efectuar el pago a través de PSE, el sistema oficial de pagos electrónicos. El Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) y la organización Transparencia Internacional advierten que la digitalización de trámites públicos expone a los ciudadanos a diversos fraudes, subrayando la importancia de verificar siempre la autenticidad en los canales institucionales [CLIP, 2024].




El impacto ambiental y social de esta medida es significativo. El Observatorio Ambiental de Bogotá informa que la reducción vehicular tiene como fin primordial contribuir a una mejor calidad del aire, especialmente en una urbe que periódicamente excede los límites recomendados de contaminantes como material particulado y ozono. No obstante, investigaciones y voces de urbanistas, citadas por El Espectador, insisten en que la solución definitiva requiere transformaciones estructurales en la movilidad, ya que el crecimiento del parque automotor y la expansión urbana desbordan los efectos de medidas exclusivamente restrictivas.
¿Cómo funciona el programa Pico y Placa Solidario? La inquietud sobre el funcionamiento de esta exención voluntaria surge porque permite a los propietarios de vehículos evitar la restricción pagando una tarifa anual, lo cual puede representar una alternativa eficiente para quienes dependen a diario del automóvil. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Movilidad, el trámite sólo puede gestionarse a través de su sitio web oficial y requiere el pago mediante PSE. Este esquema ha despertado controversia sobre la equidad y el acceso digital, además de alertas respecto a la proliferación de páginas fraudulentas que buscan aprovecharse de los ciudadanos. La claridad sobre el proceso y los riesgos asociados resulta crucial tanto para garantizar los derechos de los usuarios como para protegerlos ante posibles estafas digitales.
¿Qué beneficios ambientales busca la restricción de pico y placa? La implementación de esta medida se justifica principalmente bajo la premisa de reducir la cantidad de automóviles en circulación, lo que a su vez disminuiría los niveles de contaminación atmosférica, especialmente durante las horas de mayor tráfico. El Observatorio Ambiental de Bogotá ha documentado que reducir el tránsito ayuda a mantener la calidad del aire dentro de parámetros aceptables y contribuye a una vida urbana más saludable. Sin embargo, se reconoce que el alcance de esta política depende de acciones complementarias en transporte público y urbanismo, pues de lo contrario sus resultados pueden verse limitados frente al aumento constante de vehículos y la dispersión de la ciudad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO