Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 17, 2025 - 4:48 pm
Visitar sitio

La apertura de la Línea 1 del Metro de Bogotá constituye el mayor hito en materia de transporte público en la historia reciente de la ciudad y refleja un reto profundo en la planeación urbana. Este proyecto, largamente esperado después de más de siete décadas de postergación, simboliza no solo una innovación técnica sino también una esperanza de transformación para millones de habitantes. Sin embargo, el avance de las obras revela tensiones inevitables en la vida diaria de los bogotanos, especialmente durante la puesta en marcha de cambios significativos como el cierre temporal de la estación de TransMilenio de la calle 34, ubicada sobre la arteria clave de la avenida Caracas.

La historia de la movilidad en Bogotá ha estado marcada, según análisis de El Tiempo, por una expansión urbana desordenada y una dependencia casi total de sistemas como TransMilenio, basado en buses articulados (modelo BRT, por sus siglas en inglés). Aunque inicialmente aplaudido, este sistema presenta actualmente síntomas de saturación ante la creciente demanda ciudadana y la ausencia de alternativas masivas. La llegada de la Línea 1 del metro —que conectará el suroccidente y el nororiente capitalinos— es interpretada, según la prensa, como un intento de reconciliación de la ciudad con un modelo más sostenible de movilidad y equidad urbana.

El cierre total de la estación calle 34 entre el 17 y el 20 de octubre de 2025, más los cierres nocturnos adicionales, afectan el corazón del sistema al interrumpir el flujo de miles de pasajeros en el corredor de la Caracas. La Secretaría de Movilidad de Bogotá, citando sus propios datos de 2024, enfatiza que cerca del 30% de los desplazamientos en este sector se registran en horas pico, precisamente cuando el sistema ya muestra situación crítica de saturación. Aunque se han dispuesto rutas alternas en las estaciones 22 y 45-Américas, el impacto directo sobre la percepción ciudadana del sistema es profundo. La Universidad de los Andes, de acuerdo con su Encuesta Bienal de Percepción Ciudadana de 2024, revela que un 68% de los usuarios consideran insostenible el modelo actual de TransMilenio.

En cuanto a la seguridad y participación ciudadana, la Empresa Metro de Bogotá sostiene que implementa un robusto Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Pero el Observatorio de Infraestructura y Movilidad de la Cámara de Comercio de Bogotá alertó sobre un aumento del 15% en los accidentes viales en las zonas aledañas a las obras durante 2025, derivado de congestiones y señalizaciones deficientes. Además, si bien existen mecanismos formales para la participación de la ciudadanía, su alcance es limitado entre poblaciones vulnerables tales como vendedores informales o personas con movilidad reducida, quienes muchas veces carecen de acceso a información clave.

Lee También

Comparativamente, experiencias previas en ciudades como Santiago de Chile y Ciudad de México sugieren que la transición hacia nuevos sistemas requiere más que infraestructura: campañas pedagógicas, sistemas efectivos de monitoreo de impactos y transparencia en la información son aspectos fundamentales. Según expertos de la Universidad Nacional de Colombia, estas tareas resultan aún insuficientes en el contexto bogotano. A la par, El Espectador advierte que sin una vigilancia ciudadana activa y políticas claras de compensación social, el respaldo colectivo al proyecto podría debilitarse notablemente.

En definitiva, el cierre de la estación calle 34 constituye una etapa más en el complejo proceso de construcción urbana que interpela a toda la estructura administrativa y social de Bogotá. El éxito del metro no solo dependerá de la culminación física de la obra, sino de la capacidad oficial de comunicar riesgos y beneficios, resolver conflictos y restituir la confianza de la comunidad en el sistema público de movilidad.

¿Qué alternativas existen para los usuarios frecuentes de la estación calle 34 durante los cierres?
El cierre temporal de la estación calle 34 ha llevado a las autoridades a recomendar el uso de estaciones cercanas como 45–Américas y 22 para los desplazamientos habituales. Este cambio implica para los usuarios una necesidad de reorganizar sus trayectos diarios, muchas veces afectando la duración y el costo del traslado. El seguimiento de la Secretaría de Movilidad indica que las alternativas, aunque previstas, no siempre equivalen a una solución eficiente, especialmente en las horas de mayor afluencia.
Esta situación evidencia cómo las soluciones momentáneas pueden incrementar la percepción negativa sobre la calidad del sistema. A pesar de los anuncios oficiales, la adaptación de los ciudadanos requiere estrategias adicionales de orientación y acompañamiento en terreno, que atiendan tanto la información oportuna como las limitaciones de acceso para personas vulnerables.

¿Qué significa “sistema BRT” y en qué se diferencia del metro pesado?
El término BRT se refiere a “Bus Rapid Transit”, un sistema de transporte urbano basado en la operación de buses articulados que circulan por carriles exclusivos, como el modelo de TransMilenio en Bogotá. Por su diseño modular, el BRT es más económico y rápido de implementar comparado con un metro tradicional, pero inevitablemente enfrenta límites de capacidad y saturación conforme crece la demanda de pasajeros.
Por otro lado, el metro pesado —como el que está en construcción en Bogotá— opera con trenes de alta capacidad sobre vías ferroviarias exclusivas, generalmente subterráneas o elevadas. Este tipo de sistema permite acomodar un mayor número de usuarios y mantener frecuencias más altas, convirtiéndose en una solución preferente para ciudades con densidad y flujo elevados, superando así las restricciones típicas del BRT.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO