Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La estrategia Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) implementada en Bogotá constituye una respuesta concreta a las desigualdades persistentes en el entorno urbano, articulando la transferencia directa de recursos con acciones de acompañamiento y empoderamiento comunitario. Bajo la coordinación de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), han tenido lugar jornadas denominadas ‘IMG en tu Localidad’, en las que los beneficiarios reciben información detallada respecto al programa, así como apoyos para lograr la inclusión bancaria a través de la apertura de billeteras digitales. Estas herramientas, como Daviplata, Nequi, MOVii y Dale, simplifican el acceso de las familias vulnerables a las transferencias económicas, facilitando trámites y agilizando procesos de pago y cobro.
La visión de este programa encaja con políticas internacionales de transferencias monetarias condicionadas, ampliamente estudiadas y valoradas por organismos multilaterales. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la articulación de transferencias económicas con estrategias que impulsen la bancarización fortalece la capacidad de las poblaciones menos favorecidas para insertarse en dinámicas económicas formales. Dicha aproximación, según el BID, puede resultar en una disminución de la pobreza y una mayor igualdad estructural, pues promueve la autonomía financiera y la capitalización de oportunidades por parte de los beneficiarios.
En los barrios de Ciudad Bolívar, las jornadas IMG se distinguen no solo por la orientación brindada por el equipo de la SDIS, sino también por la integración de entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá. Este acompañamiento impulsa el emprendimiento local mediante información sobre servicios y capacitación. La realización de ferias de emprendimiento permite dar visibilidad a los proyectos productivos de la comunidad, iniciativa que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reconoce como promotora de cohesión social y de sostenibilidad en los programas orientados a la reducción de la desigualdad.
Un elemento fundamental es la apuesta por la bancarización a través de soluciones tecnológicas que eliminan barreras al acceso financiero. La apertura de billeteras digitales no solo agiliza la recepción de transferencias, sino que favorece la formalización, el ahorro y la posibilidad de invertir incluso a pequeña escala, aspecto valorado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como clave para recortar la informalidad en el contexto latinoamericano.




El alcance de IMG abarca asimismo la provisión de pasajes gratuitos en TransMilenio para personas mayores, con discapacidad o en situación de pobreza, traduciendo la ayuda monetaria en condiciones reales de movilidad e integración social. La Universidad Nacional de Colombia resalta que la movilidad accesible es subsanable para garantizar equidad territorial, ya que posibilita la participación activa de los sectores más vulnerables en la vida urbana. De este modo, el modelo de IMG trasciende la mera asistencia y se orienta hacia la creación de capacidades y la construcción de una ciudadanía autónoma.
¿Qué es la inclusión financiera y por qué tiene un papel fundamental en programas sociales como el Ingreso Mínimo Garantizado?
La inclusión financiera hace referencia al acceso efectivo de las personas a servicios bancarios y productos financieros formales. En el contexto del programa Ingreso Mínimo Garantizado, este acceso permite que los beneficiarios reciban transferencias de manera segura, rápida y sin intermediarios. Según organismos como el BID y la OCDE, la inclusión financiera potencia la utilización responsable del dinero, fomenta el ahorro y abre oportunidades para inversiones productivas, facilitando la transición de los sectores vulnerables hacia una mayor autonomía económica.
El énfasis en la bancarización que plantea la estrategia IMG responde a la necesidad de combatir una de las grandes barreras para la superación de la pobreza: la exclusión del sistema financiero. Al facilitar la apertura de billeteras digitales y el acceso a servicios bancarios, se desbloquean mecanismos de ahorro, crédito y pago que pueden transformar la economía familiar y abrir nuevas posibilidades de emprendimiento.
¿Cómo se articulan las acciones de fomento al emprendimiento con la transferencia económica directa en el marco del IMG?
El fomento al emprendimiento complementa la transferencia económica al proporcionar herramientas y conocimientos para que los beneficiarios puedan desarrollar iniciativas productivas propias. La colaboración entre el programa IMG y entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá crea un entorno propicio para la capacitación y el acceso a servicios empresariales, lo que multiplica el impacto del apoyo monetario y fortalece la autosuficiencia de las familias.
De acuerdo con la CEPAL, estas acciones conjuntas contribuyen a la cohesión social al fortalecer redes comunitarias e impulsar el desarrollo económico desde la base. La promoción del emprendimiento no solo favorece la generación de ingresos propios, sino que también promueve la autoestima y el empoderamiento de quienes participan en el programa, generando dinámicas sostenibles de inclusión y mejora en la calidad de vida.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO