El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
El foro internacional “El Tiempo de las Mujeres: Género y Construcción de Ciudad” se lleva a cabo en Bogotá del 23 al 25 de septiembre, abordando una realidad histórica: la carga desproporcionada de trabajo de cuidado no remunerado que soportan las mujeres. Este fenómeno, según se plantea en el evento, limita de manera significativa las posibilidades de autonomía, acceso al empleo y bienestar femenino, acentuando a su vez brechas de inequidad social y urbana. La problemática ha sido frecuentemente relegada al margen en las agendas de política pública, provocando que la pobreza de tiempo siga siendo una traba cotidiana en la vida de miles de mujeres en Colombia y en el mundo, como lo confirman diagnósticos de entidades como ONU Mujeres y el Banco Mundial.
La distinción de Bogotá como Capital Mundial de las Políticas del Tiempo por la Red Mundial de Gobiernos Locales y Regionales por el Tiempo, un logro sin precedentes en América Latina, destaca el avance local en la reducción de desigualdades relacionadas con la gestión del tiempo. Entre las acciones innovadoras reconocidas se encuentran la expansión del transporte masivo, el desarrollo de espacios comunitarios gratuitos para actividades culturales, deportivas y de ocio, y el fomento de una movilidad sostenible que prioriza la equidad en el uso del espacio y los horarios urbanos. Estas medidas buscan reconfigurar los tiempos de la ciudad, permitiendo una vida cotidiana más justa y saludable.
El evento se desarrolla en lugares como el CEFE de Chapinero y la Manzana del Cuidado en Ciudad Bolívar, reuniendo a más de 30 especialistas nacionales e internacionales. Los temas centrales comprenden la eliminación de violencias de género en espacios urbanos, el diseño de ciudades activas 24 horas, la movilidad inclusiva desde una óptica feminista y el uso de datos confiables en la construcción de políticas públicas. Según los organizadores, estas mesas de diálogo tienen como objetivo movilizar respuestas colectivas fundamentadas en la evidencia y la diversidad de contextos.
Experiencias internacionales enriquecen el debate, con ponentes como Daphne Cuevas Ortiz (México), Sara Berbel Sánchez (Time Use Initiative) y María Rengel (Ayuntamiento de Barcelona). El caso de Barcelona, que impulsa un Plan de Igualdad y Género en el Urbanismo, refleja la importancia de crear rutas urbanas seguras, accesibles y servicios cercanos, facilitando la cotidianidad femenina y mitigando riesgos y desplazamientos innecesarios. Las comparaciones ilustran cómo la integración de la perspectiva de género permite construir ciudades más seguras e inclusivas, según datos del Banco Mundial y experiencias destacadas por el foro.




El reconocimiento a Bogotá, se sostiene en esa tendencia mundial en la que las ciudades y gobiernos locales asumen la iniciativa en la transformación de sus políticas temporales. La Red Mundial, que agrupa a más de 50 ciudades, impulsa metodologías para medir y planear el tiempo urbano a partir de las necesidades reales de la población, enfatizando el cuidado, la participación y la autonomía de las mujeres. Desde el contexto local, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) juega un rol estratégico al sistematizar información sobre la distribución del tiempo y el trabajo doméstico, lo que sustenta la formulación y el seguimiento de metas para cerrar brechas de género en ciudades como Bogotá.
Este foro constituye, así, un espacio clave para consolidar políticas informadas y sostenibles, apoyándose en datos robustos y en la riqueza de experiencias globales. La apuesta por aumentar el tiempo libre y la calidad de vida de las mujeres perfila una ciudad más sostenible, justa y cohesionada, aspecto fundamental para alcanzar una auténtica justicia social urbana.
¿Cómo ayuda la recolección de datos del DANE a reducir la desigualdad de género en el tiempo?
La recopilación precisa de datos por parte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) permite evidenciar cómo se distribuyen las responsabilidades de cuidado y el trabajo doméstico entre los géneros. Este conocimiento resulta esencial para entender la magnitud de la desigualdad del uso del tiempo a la que se enfrentan las mujeres frente a los hombres en ciudades colombianas, proporcionando información certera para quienes diseñan política pública.
Al tener registros actualizados y enfocados en el trabajo no remunerado y los tiempos asociados, las autoridades y organizaciones pueden enfocar sus esfuerzos en cerrar brechas concretas y medir el impacto de nuevas políticas orientadas a la equidad de género, como lo subrayan los lineamientos del foro y del DANE. Esta información también permite rendir cuentas y ajustar las estrategias de bienestar urbano de manera oportuna y eficaz.
¿Qué es el trabajo de cuidado no remunerado y por qué afecta más a las mujeres?
El trabajo de cuidado no remunerado comprende tareas como el aseo del hogar, el cuidado de niños, personas mayores o enfermas y la organización de la vida doméstica, actividades esenciales para el bienestar de las familias pero que no reciben reconocimiento salarial ni social. Según diagnostica ONU Mujeres, las mujeres dedican el triple de tiempo a estas labores en comparación con los hombres.
Esta sobrecarga implica que muchas mujeres tengan menos tiempo disponible para educación, empleo u ocio, perpetuando su dependencia económica y su menor acceso a oportunidades. Esta situación, reconocida y debatida en el foro internacional y los estudios del Banco Mundial, es uno de los desafíos más urgentes para avanzar hacia la igualdad de género en el entorno urbano y social.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO