Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 3:21 pm
Visitar sitio

“Distrito Urbano”, organizado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), tendrá lugar el 18 de octubre de 2025 en el Parque Biblioteca Tintal de Bogotá y emerge como una iniciativa central en los esfuerzos de la ciudad para descentralizar la oferta cultural. Este evento gratuito convoca a destacados artistas de rap y DJs y convierte los espacios públicos en escenarios de expresión artística, donde la música urbana cobra protagonismo como instrumento de cohesión y estímulo cultural para la capital colombiana. La presencia de invitados como Desorden Social y Mañas Ru-Fino, reconocidos por el contenido social de sus letras, refuerza el compromiso del festival con la reivindicación de las realidades y problemáticas urbanas.

El impacto del rap y del hip hop —géneros marcados por sus orígenes en sectores marginalizados— ha traspasado fronteras y hoy es reconocido por su capacidad para reflejar dimensiones sociales, políticas y culturales en contextos urbanos de América Latina. De acuerdo con el informe del National Endowment for the Arts, el hip hop se destaca por facilitar la construcción de identidad y el activismo social, posicionándose también en Bogotá como motor de cambio y resonancia comunitaria. “Distrito Urbano” se alinea así con la idea de dar visibilidad a las voces surgidas en los barrios, muchas veces marginadas de los espacios culturales institucionalizados.

La política cultural de Bogotá, explicitada en el Plan Distrital de Cultura 2023-2026, respalda la democratización del acceso a la cultura y fomenta la participación equitativa a través de programas como “Escenarios Móviles”. Gracias a estos esquemas, se extiende la oferta cultural a zonas históricamente excluidas, permitiendo que públicos diversos se apropien activamente de lo público y de propuestas urbanas alternativas como el rap. Esta estrategia institucional privilegia el encuentro colectivo y el fortalecimiento de las expresiones emergentes, multiplicando las posibilidades de diálogo artístico y ciudadano.

El diverso cartel de “Distrito Urbano”, compuesto por DJs visuales, tornamesistas y colectivos de rap que van desde el underground hasta el rap de contenido social, dinamiza la vida cultural local y promueve la colaboración interdisciplinaria. Estos encuentros sostienen una escena en constante movimiento que conecta talentos, relatos urbanos y enfoques estéticos, otorgando protagonismo a expresiones juveniles y alternativas.

Lee También

En el plano sociológico, la realización de este tipo de eventos resalta el valor del rap como herramienta para el diálogo intercultural y la inclusión social. El estudio de la Universidad Nacional de Colombia enfatiza que las prácticas vinculadas al hip hop refuerzan la autoestima colectiva y abren salidas creativas a jóvenes en entornos vulnerables. Así, “Distrito Urbano” no solo amplía el acceso a la cultura, sino que contribuye a la generación de redes profesionales y a la construcción de una base sólida para la profesionalización del rap en un escenario nacional e incluso internacional.

En suma, la apuesta por “Distrito Urbano” afianza la presencia del rap y el hip hop dentro del panorama artístico de Bogotá, fortaleciendo una plataforma de conversación social y cultural que responde a los desafíos y diversidades de la ciudad. El festival, al articular políticas públicas, música y participación ciudadana, evidencia el poder de la cultura urbana para transformar la vida colectiva y expandir horizontes de inclusión en la capital.

¿Por qué elegir el Parque Biblioteca Tintal como sede de eventos musicales?
La elección del Parque Biblioteca Tintal como sede para “Distrito Urbano” responde al interés institucional de descentralizar la cultura y acercar la oferta artística a diferentes sectores. Este espacio público, ubicado en una de las localidades más pobladas de Bogotá, representa una alternativa a los escenarios tradicionales del centro y permite que la cultura alcance a audiencias diversas. Además, su infraestructura facilita la realización de eventos masivos y garantiza condiciones de acceso para diferentes comunidades, lo que sintoniza con los objetivos de democratización cultural propuestos en los planes oficiales.

Realizar actividades musicales y culturales en áreas como el Tintal no solo diversifica la vida cultural de la ciudad, sino que también promueve la apropiación colectiva del espacio público, hace visibles los talentos emergentes y fortalece la identidad local. Así, estos escenarios contribuyen a forjar circuitos culturales más inclusivos y descentralizados en Bogotá.

¿Qué significa tornamesismo en la cultura del hip hop?
El tornamesismo es una disciplina esencial dentro de la cultura del hip hop que consiste en la manipulación creativa de discos de vinilo empleando tornamesas o tocadiscos. Los DJs especializados en esta técnica no solo mezclan música, sino que producen nuevas sonoridades a través del “scratching” y otros efectos, contribuyendo a la riqueza estética y performática de los espectáculos urbanos. Este arte ha sido fundamental para el desarrollo de la música rap y la construcción de identidad sonora en el hip hop.

En eventos como “Distrito Urbano”, el tornamesismo ocupa un lugar destacado al complementar las actuaciones de los raperos y colectivos musicales. Su relevancia radica en la habilidad para conectar visualmente con el público y amplificar el componente experimental y colaborativo de la experiencia musical en el espacio público.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO