Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 16, 2025 - 9:05 pm
Visitar sitio

La exposición "Toda semilla es una promesa", de la artista María Eugenia Trujillo, abrirá sus puertas el 18 de octubre en el Jardín Botánico José Celestino Mutis, uno de los epicentros de la conservación ambiental y la educación en Bogotá. Esta muestra, que tendrá lugar en el domo educativo del Tropicario, trasciende el formato tradicional al proponer una experiencia sensorial e inmersiva que invita a repensar el significado de las semillas. Más allá de su función biológica, cada obra explora la semilla como depositaria de vida, testigo de memoria y generadora de futuros, todo ello en un marco donde el arte dialoga directamente con la ciencia y la naturaleza, según información suministrada por el equipo curatorial.

María Eugenia Trujillo, ampliamente reconocida en el arte contemporáneo colombiano, utiliza la metáfora de la semilla para vincular el pasado, presente y futuro de la humanidad. Concebida como archivo natural y cultural, la semilla encarna posibilidades y esperanza, tal como lo ha manifestado la propia artista en entrevistas recientes. Este enfoque se alinea con tendencias actuales en el arte, que buscan fomentar conciencia ecológica y propiciar nuevas formas de conectarse con el entorno, posicionando la biodiversidad y la sensibilidad ambiental en el centro del debate público. Expertos citados, como Lori Gruen y T.J. Demos, coinciden en resaltar el papel esencial del arte en este tipo de reflexiones.

El Jardín Botánico José Celestino Mutis provee el marco adecuado para esta iniciativa. Su misión en la conservación de especies y educación ambiental se manifiesta en espacios como el Tropicario, donde se resalta la riqueza de ambientes tropicales y la importancia de proteger la flora nativa. La unión de arte y divulgación científica no solo brinda una dimensión educativa, sino que también convierte al visitante en testigo y actor de un proceso de aprendizaje y conciencia ambiental. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), este tipo de articulaciones multidisciplinarias resultan esenciales para enfrentar retos globales como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Además, en el contexto colombiano y latinoamericano, la semilla reviste un valor político y social: representa la soberanía alimentaria, la defensa de los saberes campesinos y la conservación genética, como señala el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Organizaciones indígenas y campesinas resaltan la importancia de proteger las semillas criollas frente a presiones externas y legislaciones que podrían limitar los derechos de las comunidades sobre su patrimonio biocultural. Esta carga simbólica enriquece la propuesta de Trujillo, que así se convierte en una plataforma para el diálogo entre arte, ciencia y sociedad.

Lee También

El acceso a la exposición, incluido en el boleto de ingreso al Jardín Botánico, enfatiza el compromiso con la inclusión y la democratización del conocimiento, permitiendo que públicos diversos se beneficien de una propuesta que combina creatividad artística y educación ambiental. En el contexto de las políticas de sostenibilidad urbana de Bogotá, la muestra cobra aún mayor relevancia.

En suma, "Toda semilla es una promesa" se presenta como una iniciativa que entrelaza reflexión artística, conciencia ecológica y defensa del patrimonio biocultural, invitando a repensar la importancia de cada semilla como símbolo de resistencia y futuro.

¿Por qué es importante la soberanía alimentaria en Colombia? La soberanía alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a definir sus sistemas de producción y consumo de alimentos, toma particular relevancia en Colombia debido a la riqueza de especies nativas y prácticas agrícolas tradicionales. Instituciones como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y organizaciones campesinas subrayan que el control comunitario sobre las semillas es fundamental para preservar la diversidad genética, asegurar la autonomía alimentaria y resistir la homogeneización impulsada por grandes empresas.
El enfoque en soberanía alimentaria conecta la preservación biológica con la justicia social, ya que defiende el acceso libre a semillas criollas, la protección de conocimientos ancestrales y la resiliencia de los pequeños productores frente a desafíos ambientales o comerciales externos.

¿Qué es el Tropicario y por qué es relevante para el arte y la educación ambiental? El Tropicario es un espacio dentro del Jardín Botánico José Celestino Mutis dedicado a exhibir especies tropicales y recrear distintos ecosistemas, lo que permite la observación directa y el aprendizaje sobre biodiversidad en un contexto urbano. Este entorno fomenta el acercamiento científico y la valoración de la riqueza natural del país.
Al albergar una exposición de artes visuales como la de María Eugenia Trujillo, el Tropicario refuerza su papel como puente entre el arte y la investigación, enseñando a los visitantes cómo las expresiones culturales pueden sensibilizar y potenciar el respeto por el medio ambiente en el público general.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO