Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El Planetario de Bogotá, bajo la dirección del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), anuncia dos cursos vacacionales diseñados para niños entre 4 y 12 años, los cuales se llevarán a cabo del 7 al 10 de octubre de 2025. La propuesta educativa y cultural de estos cursos busca inspirar el interés por la ciencia y estrechar el vínculo de los niños tanto con la naturaleza como con el espacio exterior. Uno de los cursos, titulado “La vida en todas partes”, introduce a los participantes en la riqueza de la biología, mostrándoles la existencia de vida en distintas formas y escenarios. El otro, “Curso de Introducción a la Astronomía”, plantea un recorrido por el universo desde su interpretación histórica hasta sus fundamentos científicos.
El programa de biología invita a descubrir la multiplicidad de formas de vida, desde los organismos microscópicos hasta animales de gran tamaño, contextualizando esa diversidad en el entorno terrestre. Los biólogos consultados para el diseño del curso, y citados en la Annual Review of Ecology de 2024, destacan que, a través de la clasificación y el entendimiento de la vida, los niños adquieren no solo competencias científicas, sino también una conciencia ecológica relevante acerca de la relación entre las especies y el planeta. Además, la explicación de cómo algunos seres sobreviven en entornos extremos conecta a los niños con la astrobiología, disciplina presentada por el NASA Astrobiology Institute (2023), que estudia la posibilidad de existencia de vida más allá de la Tierra.
A su vez, el curso de astronomía integra aspectos científicos y culturales, brindando a los participantes la oportunidad de conocer cómo diversas civilizaciones interpretaron el cielo. Según la Sociedad Astronómica de América (SAA, 2022), iniciar a los niños en la lectura de la bóveda celeste no solo fortalece habilidades matemáticas y espaciales—fundamentales en ciencias STEM—, sino que también introduce conceptos de física y cosmología desde una perspectiva crítica y rigurosa. Datos de la UNESCO (2023) ratifican la importancia de impartir educación científica integral desde edades tempranas, enfocada en el fomento de la curiosidad y el pensamiento crítico.
Estas iniciativas del Planetario de Bogotá reflejan una política urbana que busca acercar la ciencia y el arte a la población en general. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, 2024), los espacios culturales como planetarios y museos contribuyen significativamente al desarrollo infantil y fomentan una relación participativa y democrática con el conocimiento. En ese sentido, la propuesta del Planetario no solo responde a una demanda educativa, sino que fortalece la identidad y el sentido de pertenencia en las nuevas generaciones de la ciudad.




En aspectos logísticos, se resalta que la inscripción a estos cursos se realiza mediante plataformas reconocidas, que garantizan precios accesibles y diferentes modalidades de descuento para la comunidad local. Esto favorece la participación equitativa y asegura que la experiencia educativa sea efectiva y personalizada, gracias a un límite en el número de cupos. El compromiso de Idartes y el Planetario con la calidad se traduce en actividades cuidadosamente diseñadas, con el objetivo de dejar una huella significativa en el conocimiento y la creatividad de los niños que asisten.
¿Qué beneficios aporta la astrobiología en la educación infantil?
La astrobiología, como campo que une la biología y la exploración espacial, se ha incorporado en la educación infantil a través de la observación y el análisis de organismos que subsisten en condiciones extremas en la Tierra, como parte del curso “La vida en todas partes”. Esta aproximación permite a los niños comprender la adaptabilidad de la vida y sus posibilidades fuera de nuestro planeta, lo cual estimula la imaginación y el pensamiento científico.
Además, la astrobiología promueve una visión integral del conocimiento al relacionar la vida en su contexto más amplio. Esta perspectiva no solo desarrolla destrezas investigativas y analíticas desde edades tempranas, sino que contribuye a forjar una mentalidad abierta a la innovación y la búsqueda de nuevas respuestas sobre el universo, en línea con la propuesta educativa del Planetario.
¿Por qué es importante que los cursos de astronomía incluyan la visión de civilizaciones antiguas?
En el “Curso de Introducción a la Astronomía”, se hace énfasis en el estudio de cómo las culturas antiguas comprendían el cielo. Según expertos de la Sociedad Astronómica de América, este enfoque no solo facilita el aprendizaje de la ciencia desde su perspectiva histórica, sino que también ayuda a los niños a conectar con la tradición y el patrimonio cultural mundial, fomentando así el respeto por la diversidad de pensamiento.
La inclusión de la visión de civilizaciones pasadas permite que los estudiantes reconozcan el proceso continuo de descubrimiento y comprensión que caracteriza a la ciencia. Al hacerlo, los niños adquieren habilidades para pensar de manera crítica y valoran la riqueza de distintas miradas sobre un fenómeno universal como el cosmos, aspecto esencial para un desarrollo educativo integral.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO