Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 30, 2025 - 9:39 pm
Visitar sitio

El 28 de septiembre de 2025, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) de Bogotá llevó a cabo el Diálogo Ciudadano 2025, una iniciativa en la que la comunidad tuvo la oportunidad de conocer y dialogar directamente sobre la gestión pública en infraestructura recreo-deportiva. El evento, desarrollado de manera simultánea en la ciclovía de la carrera 9 con calle 116 y el parque El Sol, en la localidad de Puente Aranda, congregó a 120 ciudadanos. Así, el IDRD buscó, mediante actividades lúdicas, fomentar una comprensión cercana sobre el mantenimiento y fortalecimiento de escenarios deportivos y parques, considerados fundamentales para garantizar espacios seguros y accesibles para todos los habitantes de la ciudad.

Esta clase de encuentros de rendición de cuentas resulta clave para robustecer la relación entre la administración de Bogotá y su ciudadanía. Según el artículo original, el proceso se encuentra alineado con las políticas del alcalde Carlos Fernando Galán, bajo la vigilancia de la Veeduría Distrital y el Departamento Administrativo de la Función Pública. Ambas instancias salvaguardan el derecho de la comunidad a participar y supervisar la gestión pública, con un enfoque centrado en la transparencia y la inclusión de diversos sectores sociales para evitar la exclusión y promover la equidad.

Para comprender la trascendencia de estos diálogos, es indispensable ubicarlos en el contexto actual de la participación ciudadana y el manejo de la infraestructura recreativa en ciudades latinoamericanas. Al respecto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) concluyó en 2023 que la implicación ciudadana en la planificación y uso de los espacios públicos tiene una incidencia real en la calidad de vida y en la reducción de las disparidades en el acceso a instalaciones deportivas. Este marco global resalta la pertinencia del modelo adoptado en Bogotá.

El reto que enfrenta Bogotá es significativo: según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), solo el 40% de los barrios dispone de espacios recreativos adecuados, una brecha que el IDRD espera cerrar con proyectos de expansión y enfoque inclusivo para 2030. Los diálogos ciudadanos se han convertido en un canal esencial para detectar las necesidades particulares de cada localidad, permitiendo adaptar las estrategias y optimizar el uso de recursos con miras a la equidad social.

Lee También

Las dinámicas utilizadas —como el Jenga gigante, el ajedrez sueco y el dominó— tuvieron un efecto positivo en la apropiación social de la gestión pública, pues, de acuerdo con el sociólogo Ángel Pérez, “la gamificación en los procesos participativos fortalece la comprensión y el compromiso de la ciudadanía, en especial respecto a temáticas tan complejas como la infraestructura urbana”. Esta perspectiva sustenta la decisión de emplear actividades lúdicas durante el diálogo, facilitando la comunicación entre funcionarios y habitantes.

Otras ciudades, como Medellín y Buenos Aires, han impulsado estrategias similares, mezclando tecnología y encuentros presenciales para incrementar la transparencia y potenciar la voz de la comunidad, como informó la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín en 2024. Este ejemplo demuestra que, al integrar la participación en la gobernanza urbana, se potencia la capacidad de exigir servicios de calidad y una administración eficiente, consolidando una ciudadanía más empoderada.

En definitiva, la experiencia del IDRD pone de manifiesto cómo la participación activa de la comunidad es crucial para consolidar políticas públicas en torno al deporte, la recreación y el cuidado de los espacios colectivos. La Organización Mundial de la Salud sostiene que estos elementos constituyen un pilar esencial para el bienestar y la salud integral, lo que posiciona al Diálogo Ciudadano 2025 como un referente dentro del enfoque de gestión abierta e incluyente que demanda la realidad urbana actual.

¿Por qué es importante la inclusión social y ambiental en los proyectos de infraestructura recreativa?
El texto señala que los proyectos del IDRD contemplan criterios de inclusión social y ambiental para incrementar la cobertura de espacios deportivos y recreativos, atendiendo la diversidad y las necesidades de distintos grupos poblacionales. Esta perspectiva es fundamental porque garantiza que todos los sectores, sin distinción de edad, género o condición social, tengan acceso a lugares adecuados para el esparcimiento y la actividad física. Paralelamente, la dimensión ambiental asegura que el desarrollo de los proyectos no comprometa los ecosistemas urbanos existentes y aliente prácticas sostenibles. En contextos urbanos expandidos como el de Bogotá, la integración de estos factores busca establecer entornos más equitativos y resilientes ante desafíos climáticos y sociales.

¿Qué es la rendición de cuentas en la gestión pública y cómo beneficia a la ciudadanía?
La rendición de cuentas, mencionada como uno de los ejes del Diálogo Ciudadano 2025, consiste en la obligación de las entidades públicas de informar, explicar y justificar sus acciones ante la comunidad. Esta práctica, supervisada por organismos como la Veeduría Distrital, permite a los ciudadanos evaluar el desempeño de sus autoridades, opinar sobre sus decisiones y proponer mejoras en la gestión de los recursos públicos. Como resultado, la transparencia refuerza la confianza en las instituciones, impide la corrupción y fomenta el ejercicio de una ciudadanía informada y proactiva en la supervisión de las políticas y proyectos que inciden directamente en su calidad de vida.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO