Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El turismo deportivo en Bogotá ha emergido como uno de los principales dinamizadores del desarrollo económico, social y cultural de la ciudad, consolidando su perfil como referente regional en América Latina y perfilándose como una posible capital mundial de la bicicleta. De acuerdo con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), la organización de grandes eventos deportivos como la Media Maratón de Bogotá (MMB), la Carrera de la Mujer, el Allianz 15K y el Global Energy Race logra movilizar a más de 250.000 personas cada año. Estos encuentros representan un impacto económico directo importante, con ingresos proyectados superiores a 50.000 millones de pesos solo por la MMB para 2025 y la creación de más de 4.300 empleos, datos que reflejan el impulso sostenido de este segmento.
El crecimiento del turismo deportivo en la ciudad descansa sobre una infraestructura que facilita las actividades físicas y recreativas para residentes y visitantes: Bogotá dispone de 142 parques estructurantes, más de 600 kilómetros de ciclorrutas y una ciclovía dominical que se convierte en punto de encuentro cada semana. A estos espacios se suman propuestas innovadoras, como los Centros de Felicidad (CEFE) y el megaproyecto de El Campín, que integran deporte, cultura y entretenimiento, fortaleciendo la experiencia tanto para los habitantes como para quienes visitan la capital. Daniel Andrés García Cañón, director del IDRD, subraya que esta interacción entre infraestructura y actividad es fundamental para la inclusión social, el bienestar colectivo y la política pública en recreación.
Un informe reciente de la Cámara de Comercio de Bogotá revela que el turismo genera cerca del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) local, con el turismo deportivo ampliando su relevancia a través de eventos recurrentes y estrategias destinadas a la democratización del acceso al deporte, como carreras gratuitas y actividades comunitarias. Además, investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia señalan cómo la promoción de la actividad física regular, impulsada por el turismo deportivo, disminuye los costos de salud asociados a enfermedades crónicas y mejora la calidad de vida urbana. Esta intersección de beneficios económicos y sociales contribuye a consolidar una política sostenible de ciudad.
Desde una perspectiva regional, Bogotá comparte ciertas estrategias con urbes como Medellín o Ciudad de México, que han apostado por el turismo deportivo para robustecer sus economías y promover la movilidad sostenible. Sin embargo, Bogotá se distingue por su altitud, ubicada a 2.600 metros sobre el nivel del mar, condición que exige adaptaciones en corredores y organizadores internacionales, aunque la Federación Colombiana de Atletismo resalta el valor de la ciudad como centro de entrenamiento en altura. Este entorno refuerza la proyección de Bogotá no solo como organizadora de eventos, sino también como destino preferido de deportistas de alto nivel.




De cara al futuro, la visión del IDRD y de las autoridades distritales es posicionar a Bogotá como epicentro latinoamericano del turismo deportivo a través de la articulación interinstitucional, la promoción de eventos con estándares internacionales y el fortalecimiento de la infraestructura verde. Según ONU-Hábitat, estas políticas no solo potencian el desarrollo económico y urbano, sino que también fortalecen la cohesión social y el sentido de pertenencia local, convirtiendo a Bogotá en un laboratorio de innovación urbana donde el turismo, el deporte y la recreación son ejes estratégicos del desarrollo sostenible.
¿Qué beneficios trae el turismo deportivo para la salud pública?El turismo deportivo, al fomentar la participación masiva en actividades físicas, contribuye de manera significativa a la salud pública. De acuerdo con estudios de la Universidad Nacional de Colombia, el incremento de la actividad física entre la población reduce el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión y la diabetes, al tiempo que mejora la condición física y mental de los ciudadanos. Estos beneficios se traducen en un descenso de los costos asociados a la atención médica y en una mejor calidad de vida para la comunidad.
Además, el turismo deportivo acerca a los ciudadanos a rutinas de ejercicio organizadas y eventos multitudinarios, permitiendo que hábitos saludables se consoliden de manera colectiva, con un impacto positivo a largo plazo en los sistemas de salud locales. Así, la integración de deporte y turismo se convierte en una estrategia clave para los entornos urbanos que buscan generar ciudades más sanas y activas.
¿Qué hace única a la infraestructura de Bogotá para el turismo deportivo?La infraestructura de Bogotá destaca por su capacidad para integrar espacios urbanos orientados al deporte y la recreación, fortaleciendo tanto la participación ciudadana como la atracción de visitantes. Según el IDRD, la ciudad cuenta con una extensa red de más de 600 kilómetros de ciclorrutas y una ciclovía dominical que se ha transformado en ícono local y regional. Esto, sumado a 142 parques estructurantes y proyectos como los Centros de Felicidad (CEFE) y El Campín, crea un entorno favorable para la organización de eventos deportivos de gran escala.
La ubicación geográfica de Bogotá, a 2.600 metros sobre el nivel del mar, también aporta un elemento diferenciador, ya que la altitud ofrece condiciones ideales para el entrenamiento de atletas de alto rendimiento, de acuerdo con la Federación Colombiana de Atletismo. Este conjunto de características posiciona a la ciudad como un destino atractivo y versátil para el turismo deportivo en América Latina.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO