Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 30, 2025 - 12:48 pm
Visitar sitio

La Alcaldía Mayor de Bogotá ha puesto en marcha una iniciativa novedosa destinada a fortalecer la convivencia y la seguridad en sectores estratégicos de la ciudad: la conformación del cuerpo de Gestores del Orden. Este equipo de servidores públicos, promovido por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), nace como respuesta a problemas cotidianos que afectan gravemente la calidad de vida en zonas urbanas, como el mal estado del alumbrado público, el ruido excesivo y el manejo imprudente de residuos. Además, estos gestores han sido concebidos para fungir como un vínculo de confianza entre la ciudadanía y la administración, desempeñando un papel esencial en la recuperación del tejido social en barrios tradicionalmente afectados por el conflicto urbano, conforme a la información oficial reportada por la Alcaldía y la Secretaría Distrital.

Esta apuesta institucional se origina en un contexto de rezago histórico en el pie de fuerza policial de la capital. Actualmente, Bogotá cuenta con aproximadamente 16,000 policías en servicio, una cifra catalogada como la más baja de los últimos 15 años, según análisis recientes del Distrito y expertos en seguridad urbana. El déficit, calculado en al menos 8,000 agentes, ha llevado a las autoridades a buscar alternativas a la labor policial tradicional, con énfasis en la prevención y en la gestión comunitaria del orden público. Este giro estratégico intenta equilibrar la demanda ciudadana de seguridad con intervenciones que no recurran únicamente a la fuerza o la represión, como detallan diversos informes distritales y estudios sobre la materia.

Los Gestores del Orden se diferenciarán claramente de la Policía Metropolitana de Bogotá. No portarán armas ni tendrán facultades coercitivas, sino que su intervención será esencialmente preventiva, focalizada en la mediación de conflictos vecinales, identificación de riesgos y articulación con entidades distritales y emergencias. Para ello, recibirán formación en derechos humanos, resolución pacífica de disputas, primeros auxilios y manejo emocional en crisis, informó César Restrepo, actual Secretario Distrital de Seguridad. Este perfil busca que su interacción con la ciudadanía, en especial con la población vulnerable, sea empática, proactiva y respetuosa de los derechos fundamentales.

Expertos consultados por la Fundación Arias y el Banco Interamericano de Desarrollo indican que modelos semejantes han evidenciado cierta eficacia en la reducción de hechos violentos, particularmente cuando operan a la par de instituciones sólidas y una comunidad participativa. La primera convocatoria para Gestores del Orden contempla 220 plazas temporales, cuyos candidatos serán evaluados rigurosamente mediante pruebas técnicas y psicológicas, tal como reseña la SDSCJ. Aunque su papel será inicialmente transitorio, la expectativa es que su impacto se prolongue, mejorando la percepción y la realidad de la seguridad ciudadana en áreas críticas.

Lee También

En el ámbito latinoamericano, otras urbes han implementado estrategias análogas, como Medellín, donde los Agentes de Convivencia han contribuido a fortalecer la confianza social, de acuerdo con reportes de la Universidad de Antioquia. Sin embargo, el sostenimiento y éxito de estas figuras requieren respaldo institucional, coordinación entre sectores y el cuidado de no confundir a estos gestores con dispositivos de control social, señala el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de Chile. Bajo este enfoque, Bogotá se adentra en la vanguardia regional de la gestión urbana, apostando por la proximidad, el diálogo y la transformación social a través de la mediación, en lugar de la imposición.

¿Qué requisitos debe tener una persona interesada en ser Gestor del Orden? Para postularse a alguno de los 220 cargos temporales de Gestor del Orden en Bogotá, los aspirantes deberán someterse a pruebas técnicas y psicológicas exigidas por la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. La rigurosidad de este proceso pretende asegurar que quienes sean seleccionados cuenten con cualidades y herramientas adecuados para intervenir eficazmente en la mediación de conflictos, la atención a poblaciones vulnerables y la articulación con instituciones del Distrito. La capacitación en temas como gestión de crisis, derechos humanos y primeros auxilios es fundamental, según la información suministrada por César Restrepo, Secretario Distrital de Seguridad.

Este requisito responde a la necesidad de dotar al cuerpo de Gestores del Orden con personal preparado que no solo actúe como facilitador en la solución de conflictos, sino que también pueda identificar y canalizar problemáticas que afectan la convivencia urbana, siempre bajo los principios de respeto y cercanía con la comunidad.

¿Qué significa la “gestión comunitaria del orden público”? La expresión hace referencia a un enfoque integral de seguridad que trasciende la mera vigilancia policial, privilegiando la participación activa de la comunidad para identificar y resolver los problemas del entorno. Esta gestión implica la articulación entre instituciones públicas, líderes comunitarios y ciudadanía para restaurar la confianza y el control sobre espacios urbanos, postulando que la seguridad se construye colectivamente y no solo desde el ejercicio de la autoridad.

En el caso de Bogotá, la gestión comunitaria del orden público es el principio orientador de la estrategia de los Gestores del Orden, pensada para promover la corresponsabilidad social en el mantenimiento de la convivencia, la prevención de delitos y el empoderamiento ciudadano en la transformación de sus propios entornos, sin recurrir exclusivamente a mecanismos de control punitivo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO