Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá impulsa un plan colaborativo para diseñar la Ruta Integral de Atención del Cáncer Infantil, que busca mejorar la detección, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de niños, niñas y adolescentes afectados por esta enfermedad. Este plan forma parte del Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, cuyo objetivo central es brindar servicios adecuados y oportunos, una necesidad de gran importancia considerando que el cáncer infantil representa la tercera causa de muerte en menores de cinco años en Bogotá, con un promedio anual de 270 casos nuevos en menores de 18 años, según la Secretaría Distrital de Salud.
La iniciativa responde a la urgencia de coordinar recursos y capacidades entre instituciones públicas y privadas, frente a las barreras que persisten en el sistema de salud y que inciden en la calidad del servicio. Linda Ariza, directora de Provisión de Servicios de Salud, destaca que esta movilización conjunta permitirá identificar los vacíos actuales e implementar soluciones concretas para lograr que cada paciente reciba atención cuando la necesite. El enfoque integral de la ruta también considera la promoción de estilos de vida saludables desde la infancia, incorporando medidas preventivas y predictivas que puedan reducir factores de riesgo asociados.
Datos recopilados por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) evidencian la magnitud del desafío al reportar, para 2025, una tasa de incidencia de 10,3 casos por cada 100.000 menores de 18 años en Bogotá. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que, si bien el cáncer infantil representa apenas el 0,5% de todos los diagnósticos oncológicos globales, sigue siendo una de las principales causas de muerte por enfermedad en niñas y niños. La diferencia en la supervivencia se acentúa entre regiones: mientras en países desarrollados sobrepasa el 80%, en América Latina se limita al 50%, atribuido principalmente a diagnósticos tardíos y dificultades de acceso a tratamiento (OMS, 2021).
La Ruta Integral de Atención se alinea con estándares internacionales, priorizando el trabajo de equipos multidisciplinarios, la educación comunitaria y el fortalecimiento de mecanismos para garantizar el tránsito eficiente de los pacientes entre niveles de atención. De acuerdo con The Lancet Oncology, este tipo de estrategias coordinadas propician una reducción real de la mortalidad y mejoran la calidad de vida cuando forman parte de políticas públicas sostenidas.




El proceso en Bogotá involucra expertos en oncología pediátrica, pediatras, instituciones académicas y organizaciones civiles, quienes participan activamente en la definición de las mejores prácticas y en la integración de experiencias locales e internacionales. Así, la ruta pretende superar inequidades históricas en el acceso al diagnóstico y tratamiento para el cáncer infantil. La Secretaría Distrital de Salud ratifica su intención de continuar con mesas de trabajo, a fin de estructurar un documento guía para todos los actores del sistema de salud bogotano.
Aspectos sociales, económicos y culturales también inciden notablemente sobre el acceso a la salud y la supervivencia de estos pacientes. El Instituto Nacional de Cancerología (2024) subraya que desigualdades en la atención, niveles educativos bajos en comunidades vulnerables y la carencia de redes de apoyo inciden directamente en la oportunidad del diagnóstico y la adherencia al tratamiento. Por ello, proyectos como la Ruta Integral representan una oportunidad concreta de aumentar la supervivencia y el bienestar de la población pediátrica, combinando vigilancia epidemiológica, prevención y equidad en la atención.
¿Cómo se articula la Ruta Integral de Atención con los servicios de salud ya existentes en Bogotá?
La articulación de la Ruta Integral de Atención del Cáncer Infantil con los servicios ya existentes en la capital implica una operación coordinada entre los distintos niveles del sistema de salud. Para lograrlo, la Secretaría Distrital de Salud está convocando a mesas de trabajo con representantes de instituciones públicas y privadas, personal médico, así como organizaciones académicas y de la sociedad civil. Este modelo busca que los recursos y protocolos actuales se adapten a las necesidades específicas del cáncer infantil, fortaleciendo la referencia y contrarreferencia entre la atención primaria y la especializada.
La relevancia de esta pregunta reside en que la eficiencia del plan depende de la capacidad de integrar la nueva ruta con los procesos en marcha, evitando duplicidades y garantizando que cada paciente reciba atención adecuada dentro de los tiempos requeridos. Así se pretende mejorar las tasas de supervivencia y la experiencia de las familias a lo largo del proceso.
¿Qué desafíos enfrenta la detección temprana del cáncer infantil en Bogotá?
Abordar la detección temprana del cáncer infantil enfrenta retos vinculados tanto a factores estructurales del sistema de salud, como a aspectos sociales y culturales que dificultan el acceso oportuno al diagnóstico. Entre estos desafíos se encuentran las barreras administrativas, la falta de información y de redes de apoyo, así como la ausente capacitación suficiente en centros de atención primaria para identificar síntomas tempranos.
La pregunta es fundamental porque la detección rápida repercute directamente en la posibilidad de recibir tratamientos efectivos y de aumentar la supervivencia. Según el Instituto Nacional de Cancerología, superar tales desafíos requiere de educación comunitaria, inversión en recursos y fortalecimiento de las alianzas entre diferentes actores del sector salud.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO