Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 30, 2025 - 12:28 pm
Visitar sitio

La autorización para el cierre parcial de la avenida calle 19 con avenida Caracas en Bogotá forma parte del contrato EMB-163-2019 y marca un avance trascendental en la construcción del viaducto de la Línea 1 del Metro, un proyecto emblemático para la movilidad capitalina. La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) estableció que esta intervención comenzará el 30 de septiembre de 2025 y se desarrollará durante seis meses, afectando dos carriles en sentido occidente-oriente de forma continua durante todo el día. La importancia de esta medida radica no solo en la magnitud de la obra, sino en el desafío logístico y social que representa intervenir una de las arterias más transitadas de Bogotá.

Planificar y ejecutar obras de esta envergadura exige considerar tanto la infraestructura física como el impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos. Para ello, la SDM elaboró un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) que busca preservar la fluidez vehicular y minimizar las molestias para residentes y comerciantes del sector. Según fuentes oficiales, el tránsito en occidente-oriente será canalizado por dos carriles disponibles, distribuidos entre las calzadas sur y norte, mientras que en sentido oriente-occidente la movilidad se mantendrá por dos carriles sobre la calzada norte. Este planteamiento permite adaptar la vía a la obra sin paralizar las actividades diarias de la zona.

El PMT también contempla la creación de rutas alternas para mitigar la congestión que puede surgir. Así, los vehículos que se movilizan de occidente a oriente podrán desviarse por la carrera 17 y la calle 24, mientras que el flujo en sentido contrario dispondrá de desvíos por la carrera 10 y la calle 26. Los paraderos de buses y transporte público se reubicaron estratégicamente entre 95 y 160 metros, garantizando que la población mantenga el acceso a estos servicios esenciales durante el tiempo que duren las obras. Estas medidas reflejan una gestión preventiva y adaptativa, coherente con estándares internacionales.

Expertos consultados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) subrayan que la ejecución de obras de gran magnitud exige una coordinación estrecha entre diferentes áreas gubernamentales y la sociedad, especialmente para reducir la congestión y mantener la aceptación ciudadana. En el caso de Bogotá, la construcción de la Línea 1 del Metro apuesta por transformar la movilidad urbana, reducir tiempos de desplazamiento y promover el uso del transporte público, según reportes de la Alcaldía. Además, la SDM aseguró la preservación de pasos peatonales y andenes, un aspecto crucial para la seguridad en una zona de alta actividad comercial y flujo de personas.

Lee También

Complementariamente, documentos del Instituto de Políticas de Transporte y Desarrollo (ITDP) destacan que la comunicación transparente y la implementación oportuna de rutas alternativas son fundamentales para que la ciudadanía comprenda la naturaleza temporal de estos cambios y colabore en los ajustes requeridos. La experiencia internacional señala que anticipar y dialogar sobre intervenciones viales fortalece la confianza pública y permite que la ciudad continúe su ritmo mientras avanza hacia una movilidad más eficiente y sostenible. En resumen, la intervención en la calle 19 y avenida Caracas para la Línea 1 del Metro ejemplifica el reto y la oportunidad de integrar modernización e inclusión en la gestión urbana de Bogotá.

¿Cómo se garantiza la seguridad de peatones durante estas obras?

La gestión de la seguridad peatonal es uno de los pilares esenciales para la Secretaría Distrital de Movilidad, especialmente en zonas de alto flujo como la avenida Caracas. Según los documentos oficiales, el Plan de Manejo de Tránsito incluye pasos seguros y señalizados, así como la preservación de andenes en ambos costados de la vía. Este enfoque no solo facilita el paso de los peatones durante las intervenciones, sino que también protege a quienes trabajan en la zona y a clientes de comercios locales.

La relevancia de este tema se acentúa por el volumen de personas que diariamente utilizan estas vías para tránsito peatonal y actividades comerciales. Al priorizar la inclusión y la protección de los más vulnerables, las autoridades buscan reducir el riesgo de accidentes y asegurar que el desarrollo urbano no comprometa la integridad física de los ciudadanos.

¿Qué es un Plan de Manejo de Tránsito (PMT) y cuál es su función?

El Plan de Manejo de Tránsito (PMT), de acuerdo con la Secretaría Distrital de Movilidad, es un instrumento técnico que define las acciones específicas para ordenar y guiar la movilidad vehicular y peatonal durante la ejecución de obras en vías públicas. Su finalidad es mantener el flujo de tránsito, garantizar la seguridad de todos los usuarios y minimizar las afectaciones derivadas de las intervenciones urbanas.

En el contexto de la Línea 1 del Metro, el PMT permite organizar desvíos, reubicar paraderos, señalizar rutas alternativas y establecer medidas especiales de seguridad. Este instrumento es fundamental para coordinar eficientemente a las entidades gubernamentales involucradas y asegurar que la obra avance sin causar un impacto negativo desproporcionado en la movilidad y la vida cotidiana de Bogotá.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO