Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 30, 2025 - 12:17 pm
Visitar sitio

El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis ha intensificado sus tareas de plantación, mantenimiento y destoconado en las calles 22A y 24A del sector de Teusaquillo. Estas actividades forman parte de un plan estratégico que busca fortalecer la cobertura vegetal urbana y optimizar los espacios públicos de la ciudad, a través de acciones coordinadas que trascienden el simple embellecimiento, apostando por una transformación integral y sostenible del entorno urbano. La recuperación de las zonas verdes y el fomento de un desarrollo arbóreo robusto resultan clave para garantizar que los espacios públicos continúen cumpliendo una función ambiental y social relevante dentro del contexto capitalino.

Según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), la inversión en espacios verdes no sólo contribuye a la salud pública, sino que también fortalece la economía local y ayuda a mitigar el cambio climático. El mantenimiento adecuado y la renovación constante de las áreas arborizadas aportan, entre otros beneficios, a la conservación de la biodiversidad y a la mejora de la calidad del aire, fundamentales para la vida en la ciudad. Además, esta estrategia eleva los estándares de bienestar para quienes habitan y transitan diariamente por estas zonas intervenidas, generando ambientes más frescos y saludables.

Un componente esencial en este proceso es el destoconado, que consiste en la extracción de los tocones restantes tras la tala de árboles en mal estado. De acuerdo con reportes del propio Jardín Botánico, este procedimiento es indispensable para facilitar la siembra de nuevas especies y prevenir posteriores problemas estructurales. Al preparar el suelo, se incrementan las posibilidades de éxito de los árboles recién plantados y se garantiza la continuidad: los espacios verdes pueden así desempeñar su rol ecológico y social de manera eficiente.

La experiencia internacional sugiere que tales intervenciones tienen impactos positivos tangibles. Por ejemplo, programas implementados en ciudades como Nueva York, citados por The New York Times, han demostrado que una gestión planificada del arbolado urbano contribuye notablemente a la reducción de las temperaturas en zonas densamente pobladas y a la mejora generalizada del entorno físico y social. En Bogotá, la replicación de estos modelos incentiva además la participación activa de la comunidad en el cuidado y preservación de las áreas verdes.

Lee También

Mirando hacia el futuro, la ciudad tiene la oportunidad de continuar evolucionando sus estrategias, apoyándose en herramientas tecnológicas y plataformas colaborativas, como apunta el Urban Land Institute. El seguimiento sistemático de las intervenciones mediante registros digitales permitiría evaluar los resultados y orientar de manera informada las próximas acciones. Así, la labor del Jardín Botánico se perfila no solo como un esfuerzo por crear una ciudad más verde, sino también como un llamado a consolidar una ciudadanía más comprometida y consciente de la importancia de cuidar el patrimonio ecológico común.

¿Por qué es relevante el mantenimiento de los árboles urbanos?

El mantenimiento regular de los árboles urbanos desempeña un papel primordial en la salud ecológica de las ciudades. A través de cuidados constantes, es posible prevenir enfermedades y controlar plagas que amenazan el arbolado, lo cual contribuye directamente a conservar la biodiversidad y mantener la funcionalidad de los ecosistemas urbanos. Además, asegura que los árboles cumplan su función de mejorar la calidad del aire, proporcionar sombra y mitigar el impacto ambiental, aspectos fundamentales para los habitantes de zonas densamente pobladas.

En el caso específico de Bogotá, como señala el Jardín Botánico, el mantenimiento adecuado ayuda a evitar problemas de seguridad asociados a ramas y estructuras arbóreas en mal estado. También permite identificar a tiempo la necesidad de reemplazar ejemplares dañados o viejos, haciendo posible que la cobertura vegetal se renueve de manera planificada y sostenible, optimizando los beneficios ambientales para las generaciones presentes y futuras.

¿En qué consiste el concepto de “isla de calor urbana”?

El fenómeno conocido como “isla de calor urbana” se refiere al aumento de la temperatura en las zonas densamente construidas de las ciudades en comparación con áreas rurales o menos urbanizadas. Este efecto surge como consecuencia de la sustitución de superficies naturales por concreto y asfalto, materiales que absorben y retienen el calor, contribuyendo a un entorno más caluroso y menos saludable para los residentes.

Las iniciativas de plantación y conservación de árboles, citadas tanto por WRI como por The New York Times, son una respuesta directa a este fenómeno. Los árboles ayudan a reducir la temperatura al proporcionar sombra y liberar vapor de agua en la atmósfera a través de la transpiración, lo que mejora significativamente la calidad de vida urbana y reduce los riesgos asociados a olas de calor y contaminación.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO