La cancelación del esperado concierto de Kendrick Lamar en Bogotá continúa generando repercusiones y nuevas explicaciones oficiales. Este domingo 28 de septiembre, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) emitió un comunicado en el que explicó las razones técnicas que llevaron a no otorgar concepto favorable para la realización del evento en el escenario Vive Claro, donde se esperaba la presentación del artista estadounidense la noche anterior.
¿Por qué se canceló el concierto de Kendrick Lamar en Bogotá?
En el documento, el Idiger precisó que la decisión estuvo basada en la falta de documentación suficiente y oportuna por parte de los organizadores, lo que impidió garantizar las condiciones de seguridad requeridas por la normativa vigente para este tipo de espectáculos masivos. “La decisión de no conceptuar favorablemente el evento se fundamentó en la falta de información y documentación técnica suficiente y oportuna, de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente, por parte del organizador”, señaló la entidad.
(Vea también: Páramo dio la cara por cancelación de Kendrick Lamar y dijo qué pasará con las boletas)
El instituto recordó que su función es gestionar de manera integral el riesgo en Bogotá y que cada espectáculo público debe evaluarse de manera independiente. Para ello, los promotores deben entregar análisis de riesgo detallados, planes de mitigación funcionales y logísticos, así como certificaciones técnicas que garanticen la seguridad de los asistentes. En este caso, explicó la autoridad, esos requisitos no fueron acreditados en su totalidad y de manera oportuna.




El Idiger añadió que la normatividad distrital exige la entrega de soportes técnicos rigurosos y medidas de prevención que permitan dar respuesta adecuada en caso de emergencia. Estos aspectos, según el balance, no fueron cumplidos de acuerdo con los estándares requeridos, razón por la cual el concepto no fue favorable.
Cuatro días antes del concierto, el mismo Idiger había informado que se encontraba haciendo seguimiento al escenario Vive Claro, proyecto denominado “Vive Claro Distrito Cultural”. En ese momento, explicó que había emitido dos conceptos técnicos a la empresa promotora Ocesa, con observaciones relacionadas con las graderías modulares, los estudios de suelos y cimentación, el riesgo de encharcamiento, las vibraciones y la dinámica de las aglomeraciones que se pudieran presentar. También señaló que había instalado Puestos de Mando Unificado (PMU) para monitorear las condiciones de seguridad.
(Lea también: El lío que le surgió a Andrés Cepeda para sus próximos conciertos: “Nos vemos pronto en los escenarios”)
La entidad advirtió entonces que circulaban en redes sociales documentos que no correspondían a información oficial y recordó que la comunicación oficial únicamente se haría por los canales institucionales. Pese a ello, insistió en que continuaría evaluando el recinto y emitiendo los conceptos correspondientes para garantizar que Bogotá contara con escenarios seguros.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO