Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 6:11 pm
Visitar sitio

El circuito cultural de Bogotá presenta este fin de semana una programación diversa que entrelaza teatro, música clásica, festivales y cine, resaltando la amplitud de expresiones y públicos que componen la escena artística capitalina. Esta oferta se convierte en una ventana a la vitalidad y diversidad de la ciudad, al proponer experiencias para quienes buscan tanto propuestas tradicionales como manifestaciones experimentales y alternativas.

En el ámbito teatral, la obra “La peor cantante del siglo – Florence Foster Jenkins”, que se exhibe en Casa E, reconstruye desde la comedia y la sátira la vida de una soprano neoyorquina poco convencional. Según la Revista de Teatro Latinoamericano, esta pieza permite cuestionar los límites de la tradición y reflexionar sobre la determinación frente al rechazo de la crítica establecida. En paralelo, escenarios como Teatro El Parque y Teatro Petra presentan obras de tinte experimental, como “El Big Solitude” y “La fábula del gato muerto y el pollo decapitado”, que exploran la soledad contemporánea y el absurdo utilizando lenguajes innovadores y reafirmando la independencia creativa característica del teatro bogotano (CorpArte, 2025).

Por su parte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), dirigida por Rubián Zuluaga, interpreta un repertorio que enlaza la tradición clásica —con piezas como la “Sinfonía No. 9 en Mi menor ‘Del nuevo mundo’” de Antonín Dvořák— y obras de la música actual, como “Waiting” del compositor colombiano Juan Carlos Valencia. Según la Secretaría de Cultura de Bogotá, este enfoque fortalece la identidad musical nacional y permite que solistas e intérpretes locales participen en la revitalización de los repertorios orquestales.

Simultáneamente, el Festival Salsa al Parque, reconocido como el mayor encuentro de salsa en la región, reúne a músicos nacionales e internacionales y convierte a Bogotá en un verdadero epicentro cultural del género. Como explica la Universidad Javeriana, este tipo de festivales no solo refuerzan la memoria colectiva, sino que también constituyen ejercicios de resistencia y apropiación social en el contexto latinoamericano.

Lee También

A ello se suman actividades como el Club de Cómic y Anime en la Biblioteca La Marichuela, que según la Biblioteca Nacional de Colombia incentiva la participación juvenil y promueve el diálogo intergeneracional a través de la cultura pop, mientras que el filme “Forenses” del director Federico Atehortúa Arteaga, analizado en El Espectador, aborda la desaparición en Colombia como reflejo de problemáticas históricas, abriendo espacios para la memoria y el debate colectivo.

En definitiva, la actual agenda cultural de Bogotá apuesta por mantener la accesibilidad y la inclusión, ofreciendo varios eventos gratuitos o a bajo costo, lo que resulta fundamental para democratizar el acceso al arte. Esta convergencia de géneros, estilos y públicos reafirma el carácter dinámico y socialmente comprometido del ecosistema cultural bogotano en el siglo XXI.

¿Cuál es el impacto de los festivales gratuitos en el acceso a la cultura en Bogotá? El debate sobre festivales de entrada libre se ha consolidado en Bogotá, ya que permiten a sectores tradicionalmente excluidos del consumo cultural acercarse a diversas expresiones artísticas, dinamizando la circulación de públicos y promoviendo la interacción entre diferentes grupos sociales. Según análisis de la Universidad Javeriana, estos eventos generan repercusiones notorias tanto en el acceso a la cultura como en la construcción de memoria democrática y la cohesión social, temas especialmente relevantes en contextos urbanos diversos.

¿Qué caracteriza al teatro independiente y experimental en Bogotá? El teatro independiente y las propuestas experimentales han cobrado una presencia significativa en la ciudad, distinguiéndose por la autonomía creativa de sus elencos y la exploración de nuevos lenguajes escénicos, según estudios de CorpArte. Estas características favorecen la emergencia de obras críticas y la adaptación a temas contemporáneos, así como el fortalecimiento de colectivos que, pese a sus limitados recursos, logran consolidarse como referentes de innovación y resistencia cultural en la capital.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO