Escrito por:  Redacción Bogotá
Ago 26, 2025 - 1:23 pm

La avenida NQS, una de las más concurridas de la capital, está colapsada debido a un incidente que se presentó en los últimos minutos, más específicamente en la calle 39A en el sentido sur-norte.

(Ver también: [Video] Impactante accidente de un bus del SITP en Bogotá que chocó contra una vivienda)

Tal como pudo conocer Pulzo, una camioneta color blanca de la marca Nissan iba por el carril central y todo indica que se iba a pasar al lateral, pero no se percató del separador y terminó impactando el vehículo en su zona delantera.

Por eso quedó un carril casi que cerrado, afectando notablemente la movilidad en ese sector, pues debido a esta situación se armó un trancón mucho más denso y demorado que de costumbre.

Lee También

Es más, así quedó la camioneta implicada:

De momento, las autoridades ya hacen presencia en la zona para tratar de esclarecer qué fue lo que sucedió y tratar de mover el vehículo lo más pronto posible para que se descongestione un poco la zona, ya que las demoras están siendo considerables.

Por qué hay tantos trancones en Bogotá

Bogotá se enfrenta a una crisis de movilidad que la posiciona como una de las ciudades más congestionadas de América Latina, según el TomTom Traffic Index, que la ubica en el puesto 19 a nivel mundial.

Los bogotanos pierden en promedio 117 horas al año atrapados en el tráfico, lo que equivale a casi cinco días completos. Este fenómeno, que afecta la calidad de vida, la economía y la salud mental de los ciudadanos, tiene múltiples causas estructurales y coyunturales que han sido señaladas por expertos y autoridades.

El crecimiento desbordado del parque automotor es uno de los principales factores. Según datos de la Secretaría de Movilidad, en Bogotá circulan aproximadamente 1.85 millones de vehículos particulares, a los que se suman los registrados en municipios aledaños como Soacha, Funza y Chía, que terminan transitando por la ciudad debido a dinámicas laborales y educativas.

Este aumento, combinado con una infraestructura vial que no crece al mismo ritmo, causa cuellos de botella en las principales arterias de la ciudad, como la Avenida Caracas, la Calle 80 y la Autopista Norte.

Las obras de infraestructura, aunque necesarias, agravan la situación. Proyectos como la construcción de la primera línea del metro, las troncales de Transmilenio en la Avenida 68 y la Ciudad de Cali, y la extensión de la Avenida Caracas abren más de 500 frentes de obra activos, según el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). Estas intervenciones reducen carriles y provocan restricciones que ralentizan el flujo vehicular, especialmente en horas pico, donde la velocidad promedio puede caer a 17 km/h.

La falta de un sistema de transporte público eficiente y atractivo es otro punto crítico. A pesar de que Transmilenio es visto como un modelo de transporte rápido por expertos internacionales, dos tercios de los bogotanos se declaran insatisfechos con el sistema, según encuestas.

A esto se suma la conducta ciudadana. Incidentes viales, como choques simples, vehículos mal estacionados o el bloqueo de intersecciones, ocurren a un ritmo de 40 por hora, según el Centro de Gestión de Tránsito.

La imprudencia de peatones, como cruzar en lugares no permitidos, también contribuye al caos. Por ejemplo, en la Carrera 7 con Calle 51, más de 750 personas cruzan indebidamente en una tarde, generando congestión.

Finalmente, la desigualdad y la segregación urbana profundizan el problema. Los empleos se concentran en el norte de la ciudad, mientras que las zonas de menores recursos están en el sur, lo que obliga a largos desplazamientos diarios.

(Ver también: Conductor afectado por gravísimo accidente en Bogotá reveló detalles y si hubo exceso de velocidad)

Según expertos, un cuarto del salario de los trabajadores de bajos ingresos se destina al transporte, lo que evidencia la falta de planificación urbana equitativa. Aunque medidas como el pico y placa y la promoción de la bicicleta buscan aliviar la congestión, los expertos coinciden en que la solución de fondo pasa por fortalecer el transporte público, mejorar la gestión del tráfico y fomentar una cultura ciudadana más responsable.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO