Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 9, 2025 - 6:56 pm
Visitar sitio

El homicidio de Mateo Andrés Molina Morales, un joven de 22 años oriundo de Pereira, ha sacudido a la opinión pública local y nacional, evidenciando la gravedad de la violencia creciente asociada al narcotráfico en la ciudad. Según el coronel Óscar Ochoa, comandante encargado de la Policía Metropolitana, la víctima fue hallada con varios impactos de arma de fuego en la región occipital de la cabeza. Tanto la Fiscalía General de la Nación como el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) adelantaron de inmediato las diligencias correspondientes. Un dato relevante es que Molina Morales contaba con antecedentes por tráfico de estupefacientes, lo que refuerza la hipótesis de un posible vínculo entre su asesinato y la disputa existente por el control del microtráfico en Pereira, de acuerdo con el reporte de LA PATRIA.

El homicidio de este joven eleva la cifra de asesinatos en Pereira a 166 en lo que va corrido de 2025, en contraste con las declaraciones del secretario de Gobierno, Jorge Mario Trejos, quien sostiene que los índices de criminalidad han descendido. Esta discordancia entre las afirmaciones institucionales y la realidad estadística registrada subraya la complejidad y profundidad del fenómeno criminal actual, en el que la dinámica del microtráfico actúa como eje central de la conflictividad urbana, según las fuentes consultadas por LA PATRIA.

En el contexto más amplio del país, tanto la Policía Nacional como la Fiscalía han documentado que la competencia por el control de economías ilegales, entre ellas el microtráfico, viene configurando un patrón de violencia que se repite en varias regiones durante los últimos años. Este fenómeno está vinculado a la acción de estructuras criminales remanentes y bandas urbanas que, al dominar ciertos territorios, obtienen rentas ilícitas a costa de un deterioro sustancial de la seguridad y la convivencia social, como revelan datos del Ministerio de Defensa de Colombia y el Reporte Anual 2024 de la Fiscalía.

El microtráfico, según análisis realizados por el Observatorio de Drogas de Colombia y publicados en 2023 en la Revista de Estudios Sociales, no solo propicia un ambiente violento permanente, sino que también complica la realización de iniciativas de prevención y reintegración social. La dispersión de grupos narcotraficantes, resultado de la fragmentación de estructuras más grandes, ha desembocado en una proliferación de actores violentos menores, pero con suficiente capacidad de provocar conflictos armados y afectar especialmente a zonas donde la presencia estatal resulta insuficiente.

Lee También

Adicionalmente, la persistencia de los homicidios como indicativo de inseguridad urbana resta posibilidades de desarrollo económico, afecta el turismo y reduce la calidad de vida, según el Informe sobre Seguridad Ciudadana presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2023. Ciudades con políticas más sólidas de control del microtráfico y fortalecimiento de las instituciones han logrado mejores resultados, demostrando la necesidad de estrategias integrales centradas en la prevención, la justicia restaurativa y la inclusión comunitaria.

El periodismo investigativo, frente a esta problemática, debe ir más allá de la simple presentación de cifras. Fuentes oficiales como la Policía y la Fiscalía requieren ser complementadas con voces sociales, académicas y testimonios de víctimas, para reconstruir un panorama completo y fiel a la realidad. Herramientas digitales avanzadas para el análisis de datos criminales, según recomendaciones de la Latin American Journalism Review, resultan clave para identificar patrones y actores en la compleja red delictiva contemporánea.

En definitiva, el asesinato de Mateo Andrés Molina Morales constituye un reflejo más de la situación que enfrenta Pereira y otras ciudades, donde el microtráfico y la violencia asociada plantean desafíos que solo pueden enfrentarse con acciones conjuntas, políticas públicas innovadoras y un periodismo comprometido con la profundidad y la veracidad.

¿Cómo afecta el aumento de homicidios por microtráfico a los habitantes de Pereira? - La preocupación por la seguridad es uno de los efectos más notorios entre los habitantes, quienes ven alterada su vida cotidiana ante el incremento de hechos violentos relacionados con la lucha por el control del microtráfico. La percepción de inseguridad puede fomentar el desplazamiento de familias, la reducción de actividades al aire libre y el deterioro del tejido social.

Además, la violencia persistente tiene repercusiones económicas en la ciudad. La reducción de inversión privada, la pérdida de atractivo para el turismo y la menor generación de empleo son consecuencias derivadas de la inseguridad. Así, el aumento de homicidios repercute directamente en el bienestar y las oportunidades de desarrollo para los habitantes de Pereira.

¿Qué significa microtráfico y por qué es relevante en la criminalidad urbana? - El microtráfico se refiere a la venta y distribución de drogas en pequeñas cantidades dentro de contextos urbanos, frecuentemente a nivel de barrio o sector. Su relevancia radica en que, a pesar de su escala aparentemente reducida, esta actividad sostiene economías ilegales y genera disputas violentas entre diferentes grupos por el control territorial.

Así, el microtráfico no solo incrementa la inseguridad por sus efectos directos en la salud y el orden público, sino que también intensifica el enfrentamiento entre estructuras criminales. Esta dinámica termina impactando el acceso a la justicia, la convivencia comunitaria y la efectividad de las políticas de prevención y reintegración social, convirtiéndolo en un problema prioritario para las autoridades locales y nacionales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.