Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por david.sanchez   Ago 16, 2025 - 6:02 am
Visitar sitio

Una nueva edición del consejo de ministros del presidente Gustavo Petro se desarrolla este viernes. Aunque se esperaba que ocurriera el pasado martes, en ese día todavía se desarrollaban los homenajes en honor al asesinado senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay (Centro Democrático).

(Vea también: “Usaron un entierro”: Petro levanta ampolla por comentarios sobre sepelio de Miguel Uribe

Este viernes, también ocurrió otra reunión clave. Una delegación de Estados Unidos compuesta por los senadores Rubén Gallego (demócrata) y Bernie Moreno (republicano) junto con el encargado de negocios de EE. UU. en Colombia, John McNamara, estuvo en la Casa de Nariño en un encuentro con el mandatario. Se discutieron temas alrededor de narcotráfico, violencia y comercio en Colombia.

Petro pidió a sus ministros pagar publicidad antes de elecciones

El presidente también dio órdenes relacionadas con el panorama electoral que ya se está desarrollando y pidió avances concretos para todas las carteras. En esa línea, apuntó que “las cifras las [necesitan] redonda y contundentes antes del 8 de noviembre”.

Lee También

“La definición de la sociedad colombiana comienza en diciembre, va comenzando por pedazos, pero es en diciembre cuando la gente se empieza a poner en modo electoral después de las fiestas. Ahí toma su decisión para Congreso, entonces todo lo que este gobierno haga que tenga que ver con esa toma de decisión pues termina en noviembre, tal cual la Ley de Garantías lo indica. Entonces ustedes no hagan cálculos a agosto del año entrante, al 31 de diciembre. (…) Lo que no se hace en estos meses no se hizo desde el punto de vista de la efectividad política”, indicó.

El jefe de Estado también se refirió al pago a medios alternativos y redes sociales para la promoción de lo que se hace en el Gobierno. Aseguró que los ministerios deben pagar propaganda en plataformas para que la ciudadanía conozca el trabajo del Ejecutivo.

“Toca a las redes directamente, a la casa de las personas, o al celular o al televisor, etcétera. Por favor háganlo desde mañana, tenemos hasta noviembre”, recordó Petro. Y añadió: “Paguen la publicidad, y sin miedo, porque el pueblo debe saber lo que hicimos”, pidiendo que lo hicieran antes de noviembre, porque luego “la ley lo prohíbe”.

En las cifras de pobreza extrema, mencionó que “hay que ser más audaces como Gobierno”. El presidente subrayó que se podría llegar al 0 % en ese indicador, pero “se necesita otro gobierno” para eso. En todo caso, dijo que en cada ministerio se necesita “un plan rápido” para abordar ese tema con “mayor insistencia”.

Habló incluso del caso de Carlos Ramón González y aseguró que se enteró por la prensa que el exdirector del Dapre estaba viviendo en Nicaragua, que dijo que “no es amistosa con Colombia” aunque mantienen “relaciones diplomáticas”. El mismo caso ocurrió para la canciller (e) Rosa Villavicencio y la excanciller Laura Sarabia.

Lea también: Ya hay gobernadora (e) del Magdalena tras pullas entre Petro y Fuerza Ciudadana

“La prensa quiere hacernos ver como que estamos protegiendo un amigote que se robó la plata”, apuntó.

 

Petro habló de la cumbre de la Celac con la Unión Europea

La canciller (e) Rosa Villavicencio fue la primera en intervenir, pues el presidente no se encontraba en el salón. Aseguró que buscan compartir los avances de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

A su llegada, el jefe de Estado indicó que buscan “dejar una herencia de integración real, no retórica”, pues “América Latina es una de las regiones menos integradas del mundo”. Recordó que cada ministro tiene como tarea impulsar los temas de su cartera alrededor de la Celac: “La idea es que proyectos concretos sirvan de ejes integradores”.

En la mira del Gobierno está la cumbre entre Celac y la Unión Europea, que ocurrirá en Santa Marta, y el presidente ya dio órdenes alrededor de eso. Con una mención al discurso del expresidente Uribe —que calificó como “lo contrario a las garantías de no repetición”—, instó a la ministra de Culturas, Yanai Kadamani, a presentar un acto cultural que representara “un homenaje a la militancia de izquierda que cayó asesinada por miles en la época del genocidio de la Unión Patriótica” y pidió que las víctimas de esa matanza estuvieran presentes en el acto.

“Usaron un entierro para agredir a decenas de miles de víctimas que vieron a sus seres queridos caer bajo las balas, incluida nuestra directora de Función Pública, cuyo marido falleció ahí siendo candidato presidencial”, dijo.

Petro agregó, sobre la orden de la CIDH de pedir perdón como Estado a las víctimas: “Pareciera que para el Estado es más bien hipócrita y se demuestra a través de expresidentes volviendo a hablar de venganza y de criminalizar la UP”. Incluso, advirtió que “lo que [Uribe] dijo allí es que hay garantías, que se puede repetir, (…) si no somos [la izquierda] capaces de ganar las elecciones”.

Posterior a eso, la ministra de las Culturas aseguró que se dificultaría el alojamiento y el desplazamiento de las víctimas a Santa Marta. “El costo del acto debe financiarse con los recursos de la Agencia Jurídica del Estado”, respondió el mandatario. Esta, de acuerdo con el jefe de despacho, Alfredo Saade, “no tiene los recursos” para hacerlo, por lo que sería necesario acordar con el Ministerio de Hacienda.

¿Qué se dijo sobre regalías en el consejo de ministros?

El presidente instó a sus ministros a echar mano del presupuesto de regalías para adelantar proyectos. En una intervención, aseguró que “hay coordinar todo un trabajo de regalías porque hay un monto grande de recursos que vienen desde gobiernos anteriores, un rezago de antes, entonces en momentos de afugias, usémoslos”.

La ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, indicó que se trata de un “rezago” que necesita de la cooperación del Departamento Nacional de Planeación. “Es un problema de la normativa,”, pues “ese presupuesto solo se puede ejercer mediante convocatorias públicas, no convocatorias directas”. “Nunca hemos financiado un proyecto donde participa directamente el Gobierno, (…) los principales proponentes son las universidades”.

 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.