France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
El encargado del anuncio fue el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, quien aseguró este martes 18 de noviembre a los periodistas que “no habrá representantes rusos en Turquía“. “Por ahora, estos contactos se están llevando a cabo sin la participación rusa”, ahondó Peskov, antes de matizar que el presidente Vladímir Putin está abierto a dialogar con sus homólogos de Estados Unidos y Turquía sobre los resultados de las conversaciones en Estambul.
Peskov aseguró que el Kremlin “no ha recibido ninguna información de Kiev” sobre las reuniones, por lo que no llegará a la cita con Zelenski, quien confirmó previamente su viaje a Turquía el 19 de noviembre. “Nos estamos preparando para reactivar las negociaciones y hemos desarrollado soluciones que propondremos a nuestros socios”, declaró Zelenski en redes sociales, en medio de una gira por España y, previamente, Francia —donde firmó un acuerdo de compra de 100 aviones militares Rafale—.
“Hacer todo lo posible para acercar el fin de la guerra es la máxima prioridad de Ucrania”, concluyó el mandatario ucraniano.
Fuentes cercanas al Estado turco indicaron a Reuters y AP que el enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, se uniría a las conversaciones previstas este miércoles.
El estadounidense “mantuvo una conversación muy productiva” con el enviado especial de Putin, Kirill Dmitriev, entre el 24 y el 26 de octubre en Estados Unidos, indico a Reuters “una fuente cercana a Dmitriev”.
Turquía, un Estado miembro de la OTAN que mantiene relaciones cordiales tanto con Rusia como con Ucrania, ha sido el principal escenario de las conversaciones para poner fin a la guerra desde 2022. A principios de este año, sirvió de escenario para conversaciones de bajo nivel entre Ucrania y Rusia, si bien el único avance significativo en Estambul fue el intercambio de prisioneros de guerra.
Los esfuerzos diplomáticos se han estancado en las últimas semanas, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, sancionara a las principales petroleras rusas Lukoil y Rosneft en represalia por lo que el republicano considera un bloqueo de las conversaciones por parte de Moscú.
Centrales eléctricas bajo fuego
Ucrania busca socavar la industria energética rusa, bien sea en el plano diplomático, mediante presión a la comunidad internacional para que incremente las sanciones contra el Kremlin, o en el escenario militar, con constantes bombardeos contra las infraestructuras esenciales.
Este martes, las fuerzas de Kiev golpearon dos centrales térmicas en la región de Donetsk, ocupada por Rusia, según el comandante de las fuerzas de drones. El hecho lo confirmó el jefe de la región parcialmente ocupada por Rusia, Denis Pushilin, al informar el martes por la mañana de un ataque ucraniano sin precedentes que impactó dos centrales térmicas en la región y dejó a numerosas zonas sin electricidad.
Leer tambiénDesde Kramatorsk: asedio ruso en el Donbass dificulta evacuaciones
Un día antes, Pushilin también denunció ataques con drones ucranianos a la infraestructura energética de la región, dejando sin luz a unos 500.000 consumidores. La parte ocupada de la región también sufre escasez de agua.
La fuerza aérea de Ucrania afirmó que Rusia lanzó durante la madrugada del martes cuatro misiles balísticos Iskander-M, junto con 114 drones de ataque y señuelo. Paralelamente, el Ministerio de Defensa ruso informó del derribo de 31 drones ucranianos sobre varias regiones rusas.
Una joven ucraniana de 17 años murió y otras 10 personas resultaron heridas en un ataque con misiles rusos contra la ciudad de Berestyn, en la región nororiental ucraniana de Járkiv, a 110 kilómetros de la frontera rusa, según informó el jefe regional Oleh Syniehubov.
La ciudad ucraniana de Dnipro, en el centro del país, reportó dos heridos y múltiples incendios por un ataque aéreo del Kremlin. Los drones dañaron seis edificios residenciales y las oficinas de la emisora pública Suspilne.
Polonia apunta al Kremlin tras la detonación ferroviaria
Polonia sospecha que la explosión de una vía férrea que conecta su capital con Ucrania, el pasado fin de semana, fue orquestado por los servicios de inteligencia rusos. Jacek Dobrzyński, portavoz del ministro de servicios especiales de Polonia, declaró a los periodistas que las autoridades estaban “recabando pruebas, reuniendo información y verificando la información que han reunido hasta el momento”.
“Todo indica” que el incidente ferroviario fue “iniciado por los servicios secretos rusos”, afirmó el portavoz del ministerio, que se encarga, entre otras cosas, de la inteligencia, contrainteligencia.
Dobrzyński habló con los medios tras una reunión extraordinaria del Comité de Seguridad Nacional del gobierno, celebrada el martes por la mañana con la participación de comandantes militares, jefes de los servicios de inteligencia y un representante del presidente.
El ministro de Defensa informó que se han enviado patrullas del ejército para verificar la seguridad de las vías férreas y otras infraestructuras clave en el este del país.
El primer ministro Donald Tusk calificó previamente de “acto de sabotaje sin precedentes”, mientras que la Fiscalía abrió una investigación sobre lo que describió como un “sabotaje de naturaleza terrorista”, cometido “en nombre de un servicio de inteligencia extranjero”.
“Estas acciones provocaron un peligro inmediato de desastre de tráfico terrestre, amenazando la vida y la salud de muchas personas y propiedades a gran escala”, dijeron los fiscales en un comunicado.
La explosión ocurrió en la línea ferroviaria que va de Varsovia a la ciudad polaca de Lublin y conecta con una línea que presta servicio a Ucrania. Polonia –miembro de la OTAN y la Unión Europea– se ha convertido en el principal centro de transporte de apoyo militar y humanitario a la vecina Ucrania desde la invasión militar a gran escala de Rusia en febrero de 2022.
“Lo más probable es que la explosión tuviera como objetivo volar el tren”, aseguró Tusk el lunes en referencia a la detonación.
Con información de Reuters, AP y medios locales
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO