Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 25, 2025 - 3:46 pm
Visitar sitio

“Ni olvido ni perdón”: más de 50.000 manifestantes se reunieron el sábado 25 de octubre en el centro de la ciudad de Valencia, en el este de España, para rendir homenaje a las víctimas de las mortíferas inundaciones de octubre de 2024, que dejaron 229 personas muertas. También siguieron pidiendo la dimisión del presidente regional Carlos Mazón, considerado responsable de la catástrofe.

Un año después del desastre, la indignación sigue viva en Valencia. Decenas de miles de manifestantes, muchos de ellos con fotos de las víctimas, pidieron la renuncia del presidente regional Carlos Mazón por lo que consideran una respuesta lenta ante uno de los eventos naturales más mortíferos de Europa en décadas.

“La gente sigue muy enojada”, dijo Rosa Cerros, una funcionaria de 42 años que participó en la protesta junto a su esposo y sus dos hijas el sábado 25 de octubre.

“¿Por qué no se evacuó a la gente? Es incomprensible”, añadió.

Lee También

La administración de Mazón ha sido muy criticada por no enviar alertas por mensaje de texto hasta que las inundaciones ya habían comenzado en algunos lugares el 29 de octubre de 2024.

Los mensajes se enviaron más de 12 horas después de que la agencia meteorológica nacional emitiera su nivel de alerta más alto por lluvias torrenciales.

Los residentes expresaron a los medios españoles que cuando recibieron la alerta, el agua turbia ya rodeaba sus coches, inundaba las calles y se adentraba en sus casas.

Las inundaciones afectaron a 78 municipios, principalmente en las afueras del sur de la ciudad de Valencia, y causaron la muerte de 229 personas en la región. El cadáver de una de las víctimas fue encontrado el 21 de octubre, casi un año después del desastre.

A pesar de las señales de advertencia, Carlos Mazón siguió adelante con una comida de varias horas con un periodista el día de las inundaciones, y también apareció en fotos compartidas en X por su personal recibiendo una certificación de turismo sostenible.

Presión para que renuncie

“Mazón no estaba donde debía estar ese día, no estuvo a la altura”, dijo el manifestante Gonzalo Bosch, un contador de 38 años de Paiporta, uno de los pueblos más afectados por las inundaciones.

Más de 50.000 personas participaron en la protesta, según la oficina del gobierno central en Valencia. Los grupos que organizaron la protesta no proporcionaron su propia estimación.

Los manifestantes recorrieron las calles de la tercera ciudad más grande de España con pancartas en las que pedían la renuncia de Mazón o incluso su encarcelamiento.

Bajo el sistema descentralizado de España, la gestión de desastres es responsabilidad de la administración regional.

Pero Mazón, miembro del conservador Partido Popular (PP), que se opone al gobierno nacional liderado por los socialistas, ha argumentado que su administración no disponía de la información necesaria para alertar antes a la población.

En una encuesta publicada a principios de este mes en el periódico ‘El País’, el 71 % de los residentes de Valencia opinaba que Mazón debería renunciar.

Casi la mitad de las personas que murieron en las catastróficas inundaciones tenían 70 años o más, un hecho que destacaron algunos manifestantes. Acusan a las autoridades de no haber protegido a los más vulnerables.

“Las muertes se podían haber evitado”

Rosa Álvarez, que dirige una asociación que representa a las víctimas de las inundaciones y fue una de las personas que encabezó la marcha, culpa a la inacción del gobierno regional de la muerte de su padre, de 80 años.

Según ella, cuando se emitió la alerta por teléfono móvil, él ya se estaba ahogando, ya que las paredes de su casa en Catarroja habían sido derribadas por las inundaciones.

“Ese día cada minuto contaba. Cuando sonó la alarma, algunas personas ya se habían ahogado o estaban en peligro real”, declaró a la agencia AFP esta trabajadora social de 51 años.

“Todas esas muertes se podrían haber evitado”, insistió.

Los activistas han organizado manifestaciones reiteradas contra Mazón, a menudo en las fechas cercanas al aniversario mensual de la catástrofe.

El líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, sigue respaldando a Mazón a pesar de su impopularidad.

Antón Losada, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Santiago de Compostela, declaró a la AFP que Feijóo “no tiene otra opción”.

La dimisión de Mazón provocaría elecciones anticipadas en Valencia, lo que probablemente sería “catastrófico” tanto para el PP como para el liderazgo de Feijóo, analizó Losada.

El partido espera que el éxito de los esfuerzos de reconstrucción ayude a restaurar su prestigio, agregó.

Adaptado del texto original en inglés

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.