RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
En su primer viaje a Europa, la australopiteca Lucy se expone a partir de este lunes 25 de agosto en Praga. Los huesos de la que se conoce como la “tía de la humanidad” se expondrán en el Museo Nacional de la República Checa, lo cual es excepcional.
Es solo la segunda vez que Lucy sale de Etiopía, donde fue descubierta hace 51 años. Su último y único viaje lo realizó a Estados Unidos entre 2007 y 2013. Verla en Europa es una oportunidad única. Por lo general, Lucy se conserva en una sala cerrada al público del Museo Nacional de Etiopía en Addis Abeba. Cuidadosamente embalados, llegaron a Praga a mediados de agosto: los restos óseos del australopiteco más famoso se expondrán en el Museo Nacional de Praga a partir del lunes 25 de agosto y durante 60 días.
Sus dientes, su cráneo, su pelvis y su fémur datan de hace más de 3 millones de años. Durante un tiempo se la consideró la antepasada más antigua de la humanidad, antes de que se realizaran otros descubrimientos. En Praga, los visitantes también podrán descubrir el esqueleto casi completo de Selam, otro joven australopiteco, pero que habría vivido 100 000 años antes que Lucy. Él nunca había salido de Etiopía desde que fue encontrado en 2000. Lucy y Selam estarán expuestos durante dos meses antes de regresar a Etiopía. Se trata, por tanto, de una exposición “histórica”, según Addis Abeba, que ofrece “una oportunidad única de ver de cerca estos fósiles humanos”.
Lucy descubierta hace 51 años
El 24 de noviembre de 1974, en la región de Afar, situada en el noreste de Etiopía, se descubrieron los huesos de Lucy, que permitieron reconstruir aproximadamente el 40 % del esqueleto. Inicialmente denominado A.L-288-1, este homínido bípedo recibió su nombre en referencia a la canción de los Beatles “Lucy in the Sky with Diamonds”, que los paleontólogos escuchaban durante las excavaciones. Lucy, que murió posiblemente entre los 11 y los 13 años, lo que se considera una edad adulta para esta especie, medía menos de 1,10 m y pesaba alrededor de 29 kg, y suele conservarse en una sala cerrada al público en el centro de la capital etíope.




Durante mucho tiempo descrita como la “abuela” de la humanidad, hoy en día se la considera más bien una “tía” o una “prima”, ya que su filiación directa con el hombre es objeto de controversia. Según un estudio publicado en 2016 en la revista Nature, pasaba al menos un tercio de su tiempo en los árboles, donde dormía para escapar de los depredadores, lo que le habría resultado fatal, ya que probablemente murió tras una caída.
Desde entonces, numerosos hallazgos han cambiado las cartas en Etiopía, Sudáfrica, Kenia y también en Chad. Toumai, considerado por algunos paleontólogos como el primer representante de la estirpe humana con sus 7 millones de años, o Ardi, de 4,5 millones de años, se han unido a Lucy en el panteón prehistórico.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO