Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 24, 2025 - 9:50 am
Visitar sitio

Sudáfrica es uno de los pocos países que pueden hablar con Zelesnki y Putin, una condición que le permite reforzar el rol de mediador en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Desde esta posición, y además de que este año lidera el G20, el mandatario sudafricano Cyril Ramaphosa mantiene conversaciones telefónicas con mandatarios europeos. Este 23 de agosto, por ejemplo, conversó con el presidente francés, Emmanuel Macron.

Con nuestro corresponsal en Sudáfrica, Valentin Hugues

El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, está cada vez más presente en la cuestión de Ucrania, como lo ilustra una serie de llamadas telefónicas con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, con el presidente finlandés Alexander Stubb y con el presidente francés Emmanuel Macron. Todo en un día.

 

Lee También

Ramaphosa insiste en la urgencia de organizar una reunión tripartita entre Ucrania, Rusia y Estados Unidos, y así llegar a un compromiso firme que ponga fin a la guerra. Las llamadas a otros líderes europeos continuarán en los próximos días, de acuerdo con un comunicado de la presidencia sudafricana, que además resaltó que los dirigentes europeos “aprecian el papel desempeñado por Sudáfrica en el diálogo”, porque la nación arcoíris es un país no alineado y se posiciona como mediador.

“En todas las conversaciones los líderes europeos compartieron abiertamente sus perspectivas, apreciaron el papel de Sudáfrica al entablar diálogo con ambas partes del conflicto y le expresaron al presidente Ramaphosa un firme compromiso de apoyar los esfuerzos destinados a poner fin a la guerra”.

La primera visita oficial de Zelenski a un país africano

En abril pasado, Volodimir Zelenski realizó una visita oficial a Pretoria, la primera visita oficial al continente africano desde el inicio de la guerra. Durante su llamada, el 23 de agosto, con Cyril Ramaphosa, el presidente ucraniano reafirmó, según un mensaje en las redes sociales, su “disponibilidad para cualquier forma de encuentro con el jefe de Estado ruso”. También acusó a Moscú de “seguir alargando las cosas” y pidió al “Sur Global” que “envíe las señales apropiadas y empuje a Rusia a la paz”.

Sudáfrica también es uno de los pocos países que pueden hablar tanto con Kiev como con Moscú. La semana pasada, por ejemplo, Cyril Ramaphosa se reunió con Vladimir Putin para hacer un balance de las conversaciones de paz. En octubre 2024, el mandatario sudafricano se refirió a Putin como un “querido aliado” y “precioso amigo”, pero, por primera vez desde el ataque ruso a Ucrania, Sudáfrica votó a principios de año una resolución de la ONU que calificaba la guerra como una “invasión total de Ucrania” por parte de Rusia y “reafirmaba su compromiso” con la “integridad territorial” del país.

Se trata de una votación delicada para muchos países del continente africano que han preferido abstenerse por sus vínculos políticos y económicos con Moscú, además de los lazos históricos provenientes de la época soviética cuando recibieron apoyo en movimientos anticoloniales en el siglo XX.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.