France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
¿Comentarios alarmistas o simple advertencia? Las autoridades llevan meses intentando preparar a los franceses para posibles sacrificios en caso de guerra, pero el mensaje tiene dificultad para calar en una población que se siente lejos de los combates en Ucrania y protegida por su disuasión nuclear.
El jefe del Estado Mayor, el general Fabien Mandon, dio un fuerte impulso a esa idea el martes frente al congreso de los alcaldes, declarando que el país debía restaurar su “fuerza de espíritu para aceptar hacernos daño para proteger lo que somos” y estar listo para “aceptar perder a sus hijos”.
La declaración provocó un estallido en el debate público y en los programas televisivos de noticias.
Discursos “belicistas”
Los partidos de oposición al campo presidencial se indignaron, acusando a Emmanuel Macron de preparar una guerra contra Rusia: “Un jefe del Estado Mayor no debería decir eso” (grupo parlamentario La Francia Insumisa, izquierda radical); “¿51 000 monumentos a los caídos en nuestras comunas no son suficientes? Sí a la defensa nacional, pero no a los discursos belicistas” (Fabien Roussel, Partido Comunista).
“Hay que estar listo para morir por el país (…) sin embargo, la guerra que se lleve a cabo debe ser justa (…) o debe tratarse de la supervivencia misma de la nación”, dijo Louis Aliot, del Reagrupamiento Nacional (extrema derecha). “No creo que muchos franceses estén dispuestos a ir a morir por Ucrania”, agregó.
Por su parte, la ministra de las Fuerzas Armadas, Catherine Vautrin, consideró que el general Mandon “es plenamente legítimo para expresarse sobre las amenazas”, señalando que sus declaraciones estaban “sacadas de contexto con fines políticos”.
Le général Mandon répondait à une invitation de longue date du président de l’AMF, David Lisnard. Le CEMA est pleinement légitime à s’exprimer sur les menaces qui continuent de progresser, et il est en effet important que les maires soient sensibilisés au contexte actuel.
Ses…
— Catherine Vautrin (@CaVautrin) November 20, 2025
Desde la invasión rusa de Ucrania, las autoridades francesas —como otros gobiernos europeos— multiplican los discursos para hacer entender a la población la creciente inestabilidad provocada por las ambiciones de Moscú y la volatilidad del aliado estadounidense.
La Revisión Nacional Estratégica de 2025, hoja de ruta gubernamental, resume que Francia debe “prepararse para la hipótesis de un compromiso militar de alta intensidad cerca de Europa hacia 2027-2030, paralelo a un incremento masivo de ataques híbridos en su territorio”.
Más ampliamente, también buscan reforzar la capacidad de la sociedad para enfrentar una posible crisis. El gobierno publica este jueves una guía “ante los riesgos”, que reúne consejos para reaccionar ante un amplio abanico de amenazas, desde inundaciones hasta ciberataques o guerras.
Leer tambiénEuropa vigila con recelo la escalada militar de EEUU cerca de sus enclaves en el Caribe
“Desconfianza” hacia la clase política
Aunque el 64 % de los franceses teme que el conflicto militar se extienda a Francia (encuesta Elabe de marzo de 2025), muchos continúan sintiéndose alejados de la guerra.
“Debido a que Francia fue un campo de batalla durante las dos guerras mundiales, y sus huellas aún son visibles, hay que entender que la representación de la guerra para los franceses sigue siendo, muy claramente, la invasión del territorio”, explica a la AFP la investigadora Bénédicte Chéron, quien publicará en enero ‘Movilizar. ¿Debe restablecerse el servicio militar en Francia?’ (Éditions du Rocher).
Y las declaraciones del general Mandon se producen en un contexto “de fuerte desconfianza hacia las autoridades políticas”, recuerda Chéron, estimando que a los franceses les cuesta “aceptar la idea de comprometer masivamente fuerzas y pagar el precio —muertos, heridos, costos económicos, etc.— por algo que no sea la protección del territorio frente a una invasión”.
Leer tambiénEuropa pide postura más agresiva frente a Rusia; Putin advierte respuesta rápida si su país es provocado
En cuanto a la percepción de la disuasión nuclear, quizá sea demasiado optimista. “La disuasión nuclear no puede protegernos de todas las amenazas; no fue concebida para eso, pese a lo que pueda creer la población”, explica Héloïse Fayet, investigadora en disuasión nuclear del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI). “La resiliencia y las fuerzas armadas convencionales también son indispensables”.
“Por ejemplo, la disuasión nuclear no va a impedir incursiones de drones en el territorio, acciones de sabotaje o desinformación”, toda la gama de acciones llamadas híbridas, explica.
Pero “estas acciones híbridas no tienen nada que ver con lo que los franceses siguen percibiendo como la ‘verdadera guerra’, con razón o sin ella”, señala Bénédicte Chéron.
“Por ahora, los niveles de perturbación que generan no son tan altos como para que se acepten las restricciones de una movilización general”, asegura.
Con AFP
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO