
Las más recientes cifras oficiales reflejan un incremento significativo en la cantidad de colombianos deportados de Estados Unidos desde el retorno de Donald Trump a la presidencia del país norteamericano. De acuerdo con información publicada por el Centro de Intercambio de Información sobre Registros Transaccionales (Trac Report), hasta agosto de 2025 ya se han registrado 23.045 connacionales expulsados, una cifra que supera el total anual de 2024, el cual fue de 21.056.
(Vea también: Nueva amenaza de Trump a Maduro tras el despliegue de buques: “Usar todo el poder”)
Esto posiciona a Colombia como uno de los países más afectados por las políticas migratorias más estrictas implementadas desde enero de 2025, con un promedio de 140 deportaciones diarias desde que inició el año. Es notable que el fenómeno no es exclusivo para los colombianos: otras nacionalidades también han experimentado un incremento en el ritmo de expulsiones.
Según el informe de Trac Report, nunca se había registrado un número tan alto de deportaciones anuales de colombianos desde 1997, año en que se empezó a llevar este tipo de registros. Si la tendencia continúa igual, es probable que la cifra de 37.800 expulsados, correspondiente al período 2020 a 2024, se duplique para finales de 2025. Colombia se mantiene, además, como el quinto país con más expulsados, solo detrás de México, Honduras, Guatemala y Venezuela.




El mes de junio de 2025 se ubicó como el periodo más crítico, con 3.059 colombianos deportados, estableciendo un nuevo récord mensual, mientras que durante marzo se superó la barrera de 3.000 expulsiones. Incluso antes de cumplir un año de gobierno, la gestión de Trump ya muestra un repunte considerable en estas cifras, pues las autoridades estadounidenses reportan haber triplicado la cantidad de arrestos y deportaciones diarias respecto a los periodos previos.
Las políticas aplicadas desde el regreso de Trump han incluido la eliminación de permisos como el Estatus de Protección Temporal (TPS), endurecimiento de trámites de visas, incremento de operativos y redadas, y una mayor presencia militar en la frontera. Estas medidas han configurado un entorno difícil incluso para personas con residencia legal y migrantes naturalizados, quienes ahora también podrían enfrentar la deportación.
Los efectos de estas decisiones migratorias son palpables en la economía estadounidense. Un reciente análisis citado por El Tiempo sostiene que, desde enero de 2025, cerca de 1,2 millones de trabajadores extranjeros han dejado de hacer parte de la fuerza laboral, impactando especialmente el sector agrícola, el cual registró una caída del 6,5 % en el empleo entre marzo y julio.
Por otra parte, aunque la administración Trump justifica el endurecimiento argumentando un aumento de delitos cometidos por inmigrantes, los datos de Trac Report muestran que más del 70 % de los detenidos por ICE no cuentan con antecedentes penales.
Con la meta de elevar aún más los arrestos y deportaciones diarias, la situación migratoria para los colombianos en Estados Unidos parece lejos de estabilizarse. Los expertos advierten que estas medidas podrían seguir intensificándose en los meses siguientes, elevando los riesgos para la comunidad migrante.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO