France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
A pocos días de la Asamblea General de la ONU, el Gobierno de Hamás en Gaza denunció que un millón de personas se han visto desplazadas en la Franja de Gaza por la ofensiva israelí que, según el ministerio de Salud gazatí, ha dejado más de 65.000 muertos desde el 7 de octubre de 2023. La muertos aumentan y la crisis humanitaria se agudiza mientras varios países esperan el momento para votar por el reconocimiento formal del Estado palestino.
En Gaza se siguen contando muertos por la ofensiva israelí, a dos días de la Asamblea General de la ONU, en la que el enclave palestino y su situación humanitaria estarán en el centro del debate, junto con la intención de varios países de reconocer al Estado palestino.
El más reciente balance del ministerio de Salud gazatí reportó 34 palestinos muertos el viernes, 31 de ellos durante la jornada y otros tres cuyos cuerpos fueron rescatados de entre los escombros. Según el comunicado, “el número de muertos por la agresión israelí ha ascendido a 65.208 y 166.271 heridos desde el 7 de octubre de 2023“.
De todas maneras, los datos de los fallecidos siguen siendo inexactos, puesto que numerosos cadáveres siguen entre los escombros a lo largo del enclave o tirados en áreas de difícil acceso.




El ministerio añadió que entre los muertos figuran cuatro personas que intentaban acceder a ayuda humanitaria y que murieron por disparos de tropas israelíes cerca de zonas de distribución.
En este sentido, la cifra total más reciente muestra que, entre el 27 de mayo y el 5 de septiembre de 2025, el ministerio registró 2.339 muertes de solicitantes de ayuda en las inmediaciones de puntos de distribución militarizados y a lo largo de las rutas de convoyes humanitarios.
En cuanto a la hambruna que azota la zona, a lo largo del viernes dos personas murieron por dichas causas, elevando la cifra total a 442 desde que se desató la ofensiva, según el ministerio de Salud.
Un cálculo de la OCHA, la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, afirma que el 82% de la Franja está sometida a órdenes de evacuación del Ejército israelí o directamente bajo su control militar, lo que dificulta a los equipos de rescate acceder a estas áreas por motivos de seguridad.
Por su parte, el ejército israelí intensificó este sábado la que llama Operación “Gedeón 2” contra Hamás en la Franja de Gaza, con ataques aéreos y terrestres que, según los militares, alcanzaron más de un centenar de objetivos.
De acuerdo con el portavoz militar Avichay Adraee, las divisiones 98, 162, 99 y 143 destruyeron túneles, depósitos de armas y posiciones de tiro en distintos puntos de la Franja, incluidas la Ciudad de Gaza, Jabalia al-Balad, Khan Younis y Rafah. La Fuerza Aérea también apoyó a las tropas en el terreno con bombardeos contra infraestructura subterránea y células armadas.
De acuerdo con Adraee, las operaciones permitieron eliminar a varios combatientes de Hamás, incluidos miembros de distintos niveles de mando de su ala militar. En paralelo, las unidades desplegadas aseguraron la localización de arsenales y la demolición de edificios que, según el ejército, contenían artefactos explosivos listos para ser utilizados contra las fuerzas israelíes.
Desplazamiento interno
El Ejército israelí bombardea sin tregua la Ciudad de Gaza y sigue llevando a cabo una operación terrestre con la que pretende desplazar a su población hacia el sur. En este sentido, el gobierno de Hamás en Gaza afirma que ya son un millón los desplazados que están en las zonas de Mawasi y Khan Younis.
Aunque las evacuaciones se han producido desde todas las zonas del enclave, la mayoría de los que huyen provienen de la Ciudad de Gaza. Aun así, el Ejecutivo gazatí, controlado por Hamás, destaca que en la capital permanecen unas 900.000 personas.
Aunque Israel empuje a la población a buscar “zonas humanitarias” o “zonas seguras”, el Gobierno gazatí denuncia que Tel Aviv ha bombardeado en más de 110 ocasiones y han muerto unas 2.000 personas en Mawasi o Khan Younis, al sur del enclave, en las que Israel ha designado “zonas humanitarias”.
Según un comunicado del Gobierno gazatí, “estas zonas carecen por completo de los artículos de primera necesidad. No hay hospitales, infraestructura ni servicios esenciales como agua, alimentos, refugio, electricidad ni educación, lo que hace casi imposible vivir allí”.
En cuanto a la cifra de desplazados, es desbordante. Según la ONU, más de 425.000 palestinos desplazados se refugiaron en Mawasi, una estrecha franja costera de Gaza que mide aproximadamente 14 kilómetros de largo por 1 kilómetro de ancho. Sin espacio ni infraestructura, aproximadamente 22.000 gazatíes decidieron volver a la Ciudad de Gaza, según el gobierno.
La Asamblea General de la ONU, en fase preparatoria
El lunes 22 iniciará una reunión de máximos dirigentes que busca generar presión diplomática significativa sobre Israel. Aunque Gaza y su crisis humanitaria ocuparán el centro del debate, el elemento decisivo será la intención de varios países de reconocer formalmente el Estado palestino.
Unos diez países pretenden reconocer al Estado de Palestina durante la próxima semana: Francia (que preside la conferencia internacional del lunes junto a Arabia Saudí), Bélgica, Canadá, Malta, Australia, Luxemburgo, Andorra, Portugal (que anunció el viernes que haría el reconocimiento el domingo) y Reino Unido, que podría incluso reconocer a Palestina este fin de semana, antes del inicio de la Asamblea General, según el diario The Times.
San Marino y Nueva Zelanda, por su parte, expresaron su intención de llevar a cabo el reconocimiento, sin dar fechas exactas, para sumarse a los 147 países que han dado el mismo paso.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, viajará del 25 al 29 de septiembre a Nueva York para intervenir ante la Asamblea General, una oportunidad que no tendrán los diplomáticos de la Autoridad Nacional Palestina. Estados Unidos anunció el pasado 29 de agosto la denegación y revocación de sus visados. Sin embargo, Mahmud Abbas podrá participar en la reunión mediante videollamada.
Leer tambiénIsrael comete “genocidio” en Gaza, dicen investigadores de la ONU
Esto luego de que recientemente una comisión independiente de la ONU calificara de genocidio la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza.
Con Reuters y Efe
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO