Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 19, 2025 - 10:13 pm
Visitar sitio

El expresidente estadounidense Donald Trump informó recientemente sobre la ejecución de un nuevo ataque cinético letal en el Caribe, realizado por el Comando Sur, que resultó en la muerte de tres presuntos narcotraficantes y la destrucción de la embarcación en la que se encontraban. Este hecho se inserta en una estrategia militar sostenida que Estados Unidos ha intensificado desde agosto de 2025, buscando interrumpir las rutas de tráfico de drogas que, según se sospecha, parten desde aguas adyacentes a Venezuela. Hasta ahora, el Comando Sur ha reportado un total de cuatro operaciones similares, todas ellas enfocadas en buques asociados al narcotráfico.

La terminología empleada por Trump, “ataque cinético letal”, sugiere un despliegue militar directo que va más allá de las operaciones tradicionales de interdicción o patrullaje naval. Sin embargo, el anuncio reciente diferenció respecto a comunicados anteriores en cuanto a la transparencia: no se especificó ni el puerto de salida ni la nacionalidad de la lancha atacada, aspecto que en acciones anteriores sí había sido atribuido a Venezuela. A ello se suma la falta de información sobre la identidad de las víctimas o la naturaleza y cantidad de droga que fue incautada o destruida, lo que dificulta verificar de manera independiente la justificación y el alcance del operativo.

Venezuela, a través de las declaraciones de su ministro de Defensa Vladimir Padrino López, catalogó estas acciones como una amenaza grave a su soberanía. El Gobierno de Nicolás Maduro ha insistido en que la presencia militar estadounidense tiene la finalidad última de propiciar un cambio de gobierno en el país, a lo que Trump ha respondido negando tales intenciones. Las declaraciones de ambas partes reflejan una tensión que trasciende la coyuntura del narcotráfico y se ubica en el escenario mayor de la confrontación geopolítica regional.

En palabras de Camille Guy, especialista en la materia y directora del Programa de Narcotráfico y Seguridad de la Fundación Ideas para la Paz, la estrategia estadounidense apunta a desarticular los flujos marítimos de la droga, considerando a Venezuela como un eslabón vulnerable debido a su ubicación geográfica y a factores institucionales. Informes de prensa internacional, como el reportaje publicado por The New York Times en 2025, profundizan en los riesgos de que la escalada militar conduzca a incidentes graves en aguas internacionales.

Lee También

Organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, han advertido que el empleo de la fuerza letal sin información precisa representaría un riesgo para la legalidad internacional, tal como lo establece la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS, por sus siglas en inglés). Además, las operaciones pueden tener efectos indeseados sobre la población civil y generar tensiones diplomáticas significativas entre los países involucrados.

Fuentes del propio Comando Sur han confirmado la destrucción de cuatro embarcaciones y la muerte de diecisiete presuntos narcotraficantes desde agosto, aunque la escasez de detalles sobre la identidad de los afectados limita la evaluación objetiva del impacto de tales acciones. Organizaciones como el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) insisten en la importancia de cotejar declaraciones oficiales con investigaciones independientes y fuentes confiables.

Así, el ataque comunicado por Trump constituye una acción que se entrelaza con dimensiones políticas, legales y humanitarias más amplias, poniendo de relieve la necesidad de un análisis crítico que supere la información oficial y contemple el contexto regional y sus implicaciones a largo plazo.

¿Qué significa la expresión “ataque cinético letal”? Esta pregunta surge por el uso reiterado del término en comunicados oficiales. La expresión “ataque cinético letal” se refiere a la utilización de fuerza militar directamente letal, generalmente mediante armamento convencional, para neutralizar objetivos específicos. El término suele emplearse para distinguir acciones militares de operaciones de interdicción o retención, marcando un enfoque más agresivo y menos flexible en el empleo de la fuerza.

¿Cuál es el papel de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) en este tipo de operativos? Las dudas sobre la legalidad internacional llevan a examinar el marco regulador para las acciones en espacio marítimo. La UNCLOS establece las normas sobre el uso de los océanos y delimita las competencias de los Estados en aguas internacionales. Si una operación militar tiene lugar fuera de la jurisdicción territorial de un país sin su consentimiento explícito o sin una clara justificación legal, se generan tensiones diplomáticas y posibles violaciones al derecho internacional, enfatizando la necesidad de transparencia y rendición de cuentas en este tipo de acciones.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.