Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 19, 2025 - 9:55 pm
Visitar sitio

El tratado de la ONU para proteger la diversidad marina en alta mar fue alcanzado el viernes 19 de septiembre después de que Marruecos y Sierra Leona ratificaran el acuerdo. Esto se logró al tocar el umbral de al menos 60 ratificaciones necesarias para promulgarlo como ley internacional.

Un tratado multinacional para proteger vastas extensiones de los océanos del mundo finalmente se convertirá en ley en enero de 2026. Los ambientalistas elogiaron su promulgación como crucial para salvaguardar los ecosistemas marinos.

La decisión de Marruecos y Sierra Leona de unirse al tratado de las Naciones Unidas sobre alta mar alcanzó el umbral de al menos 60 ratificaciones necesarias para promulgarlo como derecho internacional.

La ley tiene como objetivo proteger las áreas de biodiversidad en aguas de todo el mundo que se encuentran más allá de las zonas económicas exclusivas de los países.

Lee También

Los océanos, repletos de vida vegetal y animal, son responsables de crear la mitad del suministro de oxígeno del planeta y son vitales para combatir el cambio climático, afirman los conservacionistas.

Pero esas mismas aguas se ven amenazadas por la contaminación y la sobrepesca. También enfrentan crecientes desafíos debido a la minería de aguas profundas, con una industria emergente que explora fondos marinos previamente intactos en busca de materias primas como níquel, cobalto y cobre.

“El acuerdo, que abarca más de dos tercios del océano, establece normas vinculantes para conservar y utilizar de forma sostenible la biodiversidad marina”, afirmó el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres.

Leer tambiénUna expedición argentina a las profundidades del océano causa furor en redes sociales

La ley busca proteger las aguas internacionales, que constituyen alrededor del 60% de los océanos. Hasta ahora, solo el 1% de las aguas de alta mar contaba con estas garantías legales.

El acuerdo entrará en vigor en 120 días. Sin embargo, Lisa Speer, quien supervisa el Programa Internacional de Océanos del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, con sede en EE. UU., afirmó que no será hasta finales de 2028 o 2029 que se establecerán las primeras áreas protegidas.

Áreas marinas valiosas y frágiles

Los ambientalistas dicen que los ecosistemas marinos en alta mar deben ser protegidos porque son fuentes de oxígeno y limitan el calentamiento global al absorber una porción significativa del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas.

Una vez que el tratado se convierta en ley, un órgano de toma de decisiones tendrá que trabajar con un mosaico de organizaciones regionales y mundiales que ya supervisan diferentes aspectos de los océanos.

Entre ellos se incluyen los organismos pesqueros regionales y la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, el foro en el que las naciones debaten sobre las normas propuestas para la industria minera de aguas profundas, que es perjudicial para el medio ambiente.

Leer también“La explotación petrolera en altamar es incompatible con nuestra supervivencia”: Islas Fiyi

Todavía no se han expedido licencias para la minería comercial en alta mar, pero algunos países han iniciado o se están preparando para iniciar exploraciones en aguas dentro de sus propias zonas económicas exclusivas.

El tratado también establece principios para compartir los beneficios de los llamados recursos genéticos marinos recolectados en aguas internacionales, un punto conflictivo en las prolongadas negociaciones.

Los países en desarrollo, que a menudo carecen de fondos para expediciones de investigación, han luchado por el derecho a compartir beneficios. Esperan no quedarse atrás en lo que muchos consideran un enorme mercado futuro de recursos genéticos, codiciado por las compañías farmacéuticas y cosméticas.

Hacia una “ratificación global”

A mediados de septiembre, 143 países habían manifestado su apoyo al tratado -aunque solo 60 lo han ratificado- y los conservacionistas de los océanos están presionando para que más países lo ratifiquen.

“Es realmente importante que avancemos hacia una ratificación global o universal para que el tratado sea lo más efectivo posible”, dijo Rebecca Hubbard, quien encabeza la coalición High Seas Alliance, instando a los pequeños Estados insulares, los países en desarrollo e incluso los países sin litoral a unirse.

Tales esfuerzos pueden encontrar resistencia por parte de grandes potencias marítimas e industriales, como Rusia, con el presidente Vladimir Putin, y Estados Unidos, con Donald Trump.

Moscú, que no ha firmado ni ratificado el tratado, consideró inaceptables algunos de sus elementos. Washington firmó el tratado durante la presidencia de Joe Biden, pero es poco probable que la segunda Administración Trump lo ratifique.

Con AFP

Adaptado de su original en inglés

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.