France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas realizó este 10 de octubre una sesión de urgencia convocada por Venezuela, para discutir la escalada de tensiones con Estados Unidos, que ha atacado varias embarcaciones en aguas internacionales, con el argumento de que transportan drogas. El embajador Samuel Moncada expuso el riesgo de un “ataque armado” en el “corto plazo”, y países como Francia, Grecia y Dinamarca pidieron retomar el diálogo y el respeto al Derecho Internacional.
Los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU expresaron este 10 de octubre su preocupación por la escalada de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, y Rusia acusó a Washington de usar un principio de “vaquero” para atacar a presuntas narcolanchas.
El embajador de Rusia ante las Naciones Unidas, Vassily Nebenzia, dijo en una reunión del consejo de 15 miembros de la ONU que Venezuela tenía todas las razones para creer que Estados Unidos estaba listo para pasar de las amenazas a la acción en su contra.




Países como Francia, Grecia y Dinamarca, aliados de Estados Unidos, pidieron la desescalada y el diálogo para resolver las tensiones, y la adhesión al derecho internacional.
Estados Unidos ha atacado varias embarcaciones que supuestamente transportaban drogas frente a las costas de Venezuela en las últimas semanas. El representante del país norteamericano, John Kelly, dijo que Washington “no vacilará en nuestra acción para proteger a nuestra nación de los narcoterroristas”.
Los ataques, parte de lo que la Administración Trump ha llamado un conflicto con los carteles de la droga, han alarmado a los legisladores demócratas, que han planteado dudas sobre su legalidad a medida que Trump expande el alcance del poder presidencial.
Nebenzia dijo que Rusia condenó los ataques como graves violaciones del Derecho Internacional y los Derechos Humanos, y agregó que “los barcos en los que viajaba la gente simplemente fueron bombardeados en alta mar sin un juicio o investigación”.
Sostuvo que esto se hizo “de acuerdo con el principio vaquero de ‘disparar primero'”, y agregó: “Y ahora se nos pide que creamos retroactivamente que había delincuentes a bordo”.
Amenaza creíble y dudas compartidas
El embajador de Venezuela ante la ONU, Samuel Moncada, expresó en la reunión de la ONU que, con base en la acumulación militar de Estados Unidos en la región y la “acción y retórica beligerante” de Washington, su país estaba “enfrentando una situación en la que es racional anticipar que en el muy corto plazo se perpetrará un ataque armado contra Venezuela”.
El embajador adjunto de Panamá ante la ONU, Ricardo Moscoso, afirmó que, si bien su país reconoce preocupaciones legítimas sobre el narcotráfico, la piratería y otras actividades ilícitas en aguas regionales, “enfatizamos que más allá de las respuestas militares, es posible enfrentar este flagelo a través de estrategias coordinadas y sostenibles”.
“Panamá cree que las amenazas transnacionales que enfrenta nuestra región exigen respuestas conjuntas basadas en el respeto al derecho internacional y respaldadas por un compromiso compartido con la paz y la estabilidad en nuestro hemisferio”, dijo.
París apoyó las iniciativas multilaterales para frenar el tráfico y fortalecer los controles fronterizos, dijo el enviado adjunto de Francia ante la ONU, Jay Dharmadhikari, y agregó que esto debe hacerse respetando el derecho internacional, incluidos los derechos humanos, y “en este contexto, los Estados deben abstenerse de cualquier acción armada unilateral”.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO