Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 10, 2025 - 4:45 pm
Visitar sitio

La imputación del diputado José Luis Espert, del partido de Javier Milei, por presunto lavado de dinero tras la denuncia de una transferencia de 200.000 dólares vinculada al empresario Federico ‘Fred’ Machado, detenido por narcotráfico, abrió un nuevo frente judicial con impacto político directo. El oficialismo busca contener el costo electoral y preservar la cohesión interna en un escenario ya marcado por denuncias de corrupción y la reciente derrota en la provincia de Buenos Aires.

 

A días de unas elecciones legislativas nacionales decisivas, el Gobierno de Javier Milei atraviesa uno de sus momentos más críticos.

Cada semana parece traer un nuevo golpe: escándalos de corrupción, fracturas internas, derrotas en el Congreso y en las urnas, y una creciente sensación de agotamiento político.

Lee También

Ahora, el caso de José Luis Espert —con acusaciones de lavado de dinero y vínculos con un empresario ligado al narcotráfico— no solo erosiona al diputado, sino que compromete el corazón moral del discurso mileísta: la promesa de una nueva política, limpia y distinta.

Pese a haber dejado su candidatura por La Libertad Avanza para renovar su banca como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, el escándalo Espert ya dejó una herida visible en el frente libertario que será difícil de cerrar antes de los comicios del 26 de octubre.

La denuncia

La causa que hoy complica a José Luis Espert comenzó a partir de una denuncia presentada por el dirigente social Juan Grabois, quien lo acusó de haber recibido 200.000 dólares del empresario Federico ‘Fred’ Machado, detenido en Argentina desde abril de 2021 e investigado por Estados Unidos por narcotráfico y lavado de dinero.

La presentación sostiene que esa transferencia, realizada entre enero y febrero de 2020, podría constituir una maniobra de lavado de activos, ya que el origen de los fondos se vincularía a operaciones ilegales en el exterior.

El expediente quedó a cargo del juez federal Lino Mirabelli, con intervención del fiscal Fernando Domínguez, quien el 7 de octubre imputó formalmente al diputado.

Los vínculos previos

La relación entre Espert y Machado no era nueva. Según documentos incorporados a la causa, ambos firmaron en junio de 2019 un contrato de “locación de servicios” por un millón de dólares, a través de la firma guatemalteca Minas del Pueblo S.A.

El acuerdo, revelado por el diario argentino ‘La Nación’, establecía que Espert —entonces candidato presidencial por el frente Despertar— debía brindar asesoramiento económico, financiero y estratégico para la empresa minera propiedad de Machado, a cambio de un pago inicial de 100.000 dólares y nueve cuotas mensuales del mismo monto.

La coincidencia temporal entre la firma del contrato y el inicio de su campaña electoral despertó sospechas en la Justicia, que investiga si esos fondos se utilizaron, en realidad, para financiar actividades políticas.

“¿No me podés hacer un aporte monetario que estamos en bolas?”

Las declaraciones posteriores de Machado terminaron de agravar la situación. En entrevistas concedidas al periodista Ignacio Ortelli de ‘Radio Rivadavia’, el empresario reconoció haber financiado parte de la campaña presidencial de Espert en 2019.

Según su testimonio, fue el propio diputado quien le pidió ayuda económica durante la campaña. “¿No me podés hacer un aporte monetario que estamos en bolas?”, recordó Machado que le dijo Espert.

A partir de ese pedido, afirmó haber colaborado con vuelos privados, alojamiento, comidas y gastos operativos, por un monto total que —según su estimación— habría oscilado entre 100.000 y 150.000 dólares.

“Nunca fui el financista millonario que la prensa pinta. La relación surgió cuando Espert necesitaba apoyo para moverse y presentar su libro, y yo le ofrecí ayuda logística en Viedma (capital de Río Negro), porque conocía gente”, precisó Machado.

La transferencia bajo investigación

El punto más comprometedor llegó con la transferencia de 200.000 dólares realizada en 2020 por una empresa llamada Wright Brothers, dedicada a la compra, venta y leasing de aeronaves, vinculada a Machado.

La constancia del pago fue emitida por el Bank of America y acreditada en una cuenta de Espert en el Morgan Stanley.

Para los investigadores, el dato más llamativo es que el giro estaba identificado con la matrícula de uno de los aviones que el diputado había utilizado durante su gira de campaña en Argentina.

En su presentación, Grabois solicitó que se investigue si esos fondos “provenientes de una organización criminal que está siendo juzgada por la justicia federal del Estado de Texas, Estados Unidos, por el delito de tráfico de estupefacientes, se corresponden con una maniobra de lavado de activos”.

Leer tambiénEl Congreso de Argentina limita los poderes de decreto de Milei en un duro golpe al líder libertario

Espert admitió haber recibido el dinero, aunque sostuvo que se trató de un pago por una “consultoría económica” para la minera relacionada con Machado.

Sin embargo, al no presentar documentación que acredite el trabajo realizado y dado que la operación se efectuó desde una cuenta internacional asociada al empresario, el fiscal Domínguez consideró que podría tratarse de una maniobra de encubrimiento financiero.

La investigación

El 8 de octubre, la Policía Federal allanó propiedades de Machado en Viedma, en busca de documentación y registros bancarios.

Al día siguiente, se realizaron operativos similares en la vivienda de Espert y en su oficina del Congreso de la Nación. En paralelo, la Corte Suprema confirmó la extradición del empresario, quien será juzgado por delitos de narcotráfico y fraude financiero en una corte federal de los Estados Unidos.

Previo a la imputación, Espert ya había presentado su renuncia a la candidatura legislativa por La Libertad Avanza y había pedido licencia en su banca de diputado nacional, en un intento por contener el impacto político.

Aun así, el economista insiste en su inocencia y denunció ser víctima de una operación “orquestada por un sistema que destruyó a la Argentina por décadas”.

“A diferencia de los que, ante cada campaña electoral, utilizan las mismas armas, yo no tengo nada que ocultar y demostraré mi inocencia ante la Justicia, sin fueros ni privilegios. El tiempo demostrará que todo esto fue una gran mentira para ensuciar este proceso electoral y así evitar discutir lo que los argentinos tenemos que hacer para cambiar el rumbo de nuestro país”, escribió en X.

Por su parte, el presidente Milei salió a respaldar a su aliado y a enmarcar el caso dentro de una supuesta maniobra política de la oposición. En declaraciones al medio ‘La Nación +’, afirmó que se trata de “una operación del kirchnerismo”, y defendió públicamente a Espert. 

“No tengo dudas de la honorabilidad del Profe, yo no lo eché”, sostuvo.

El caso Espert y el quiebre del discurso libertario

El analista político Oscar Romano considera que el caso Espert tendrá un impacto importante en el resultado de las próximas elecciones legislativas, ya que no se trata de un hecho aislado, sino que se suma a una serie de reveses que el Gobierno de Milei viene acumulando desde agosto.

Leer tambiénEl escándalo que sacude a Milei: coimas, audios y la sombra de su hermana Karina

“En los últimos dos meses el Gobierno viene sufriendo varios golpes, no solo por lo que hace o deja de hacer, sino también por las denuncias que lo rodean: el escándalo por coimas en la Agencia de Discapacidad, que involucra a la hermana del presidente, y ahora el caso Espert”, explica a France 24.

“A eso se suma el retroceso electoral en la provincia de Buenos Aires y el desgaste de una figura como Espert, que ya era observada con recelo tanto por propios como por ajenos”, agrega.

El especialista también considera que la nueva configuración de las candidaturas tras la salida de Espert tampoco ayuda al Gobierno, que pretendía que Diego Santilli, ubicado tercero en la nómina original, encabezara la lista en su reemplazo.

Leer tambiénBuenos Aires, epicentro del castigo peronista a Javier Milei

De todos modos, todavía resta la decisión final de la Cámara Nacional Electoral, que podría resolver a favor del Gobierno y ubicar a Santilli en el primer lugar en la lista de diputados bonaerenses de La Libertad Avanza.

Romano también subraya que el escándalo golpea un pilar central del discurso mileísta: la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. El caso Espert, señala, contradice por completo ese mensaje.

“Acá se combinan varios elementos: la mentira, el narcotráfico y la relación con la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich”, indica.

Por último, remarca que el impacto también es discursivo, ya que Milei basó gran parte de su poder en la coherencia de su relato, y ahora ese relato empieza a mostrar señales de desgaste.

En el plano económico, el analista señala que, aunque el Gobierno logró ordenar algunos aspectos de la macroeconomía, la microeconomía continúa deteriorándose.

“Y en Argentina, el voto casi siempre termina definiéndose más por el bolsillo que por la ideología”, concluye.

“El golpe ya está asimilado”

El analista político Roberto Nolazco, gerente del área de Asuntos Públicos e Issue Management de Prospectiva Public Affairs Latam, coincide en que el caso Espert tuvo impacto político, aunque considera que su efecto ya se encuentra amortiguado.

“Todo lo que podía pegársele al Gobierno desde este lado ya se le pegó”, señala en diálogo con France 24.

“Quedan apenas dos semanas para las elecciones; tendría que producirse un escándalo muy fuerte, y que involucre directamente a Milei, para generar un nuevo desencanto político de magnitud”.

Según Nolazco, el oficialismo ya asimiló el golpe de los casos de corrupción y la derrota en la provincia de Buenos Aires, y el foco de aquí en adelante estará en dos factores decisivos: la economía y el desempeño de los partidos locales.

Nolazco explica que, entre los votantes libertarios, los escándalos que no involucran directamente al presidente no modifican significativamente el apoyo al Gobierno.

“A menos que sea algo que afecte directamente a Milei, no cambia la intención de voto. Eso se vio en los focus groups: la gente dice ‘si Espert o Karina Milei son culpables, que se vayan, pero Milei seguro no sabía nada’. No consideran que su imagen esté comprometida”, detalla.

El analista describe ese comportamiento como una forma de negación selectiva entre los votantes más fieles y también entre los moderados.

“No llegan a decir ‘roban, pero hacen’, pero sí hay algo de ese espíritu. Mientras la situación económica esté controlada, el votante de Milei está satisfecho y sigue adentro”, resume.

Nolazco advierte que el eje de la disputa electoral se trasladó al terreno económico, el principal caballito de batalla del Gobierno.

“En la campaña dicen: ‘controlamos la inflación, evitamos la híper, estamos creciendo’, pero eso empieza a entrar en duda. En el segundo trimestre de 2025, el PBI cayó 0,1%, y aunque es una baja leve, rompe el relato del crecimiento sostenido”, explica. 

Leer tambiénLa pobreza en Argentina desciende al 31,6% a junio de 2025, su nivel más bajo en siete años

El experto también se refiere al anuncio del salvataje financiero de Estados Unidos, impulsado por el presidente Donald Trump para evitar una crisis en los mercados argentinos. 

“¿Va a ser suficiente esa ayuda de Estados Unidos para controlar la inflación o estabilizar la economía? Eso está en duda. Trump dijo que iban a hacer ‘whatever it takes’, que harían todo lo necesario, pero la pregunta es: ¿será suficiente? Esas son las dudas que quedan abiertas”, plantea Nolazco.

El avance de la investigación sobre José Luis Espert agrega un nuevo frente de incertidumbre al panorama político previo a las elecciones legislativas.

Con el expediente en curso y la imputación formal del diputado, el caso seguirá su desarrollo en la justicia federal mientras el Gobierno busca contener el impacto político.

En paralelo, la atención pública comienza a desplazarse nuevamente hacia los indicadores económicos y las definiciones que marcarán el rumbo del último tramo de la campaña.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.